Publicidad
Publicidad

Sociedad > Fraudes digitales

Cómo proteger a los adultos mayores de las estafas digitales más comunes

Los ciberdelincuentes apuntan especialmente a personas mayores por su confianza y vulnerabilidad. Con simples medidas y diálogo abierto, es posible reducir el riesgo de engaños que van desde phishing hasta deepfakes.

POR REDACCIÓN

Hace 7 horas

Los adultos mayores se han transformado en uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes, quienes emplean múltiples estrategias para engañarlos y obtener ganancias con bajo riesgo. Desde correos electrónicos con phishing hasta mensajes de WhatsApp que aparentan provenir de organismos oficiales o familiares, los intentos de fraude digital contra este grupo continúan en aumento.

La elección de este segmento responde a varios factores combinados: muchos cuentan con ahorros o ingresos estables provenientes de sus jubilaciones, además de una confianza profunda en las instituciones y figuras de autoridad. Por esta razón, una llamada aparentemente del banco o un correo formal no generan sospechas inmediatas.

Publicidad

Asimismo, la soledad y el aislamiento social facilitan que los delincuentes utilicen engaños emocionales, como las estafas románticas o la simulación de vínculos personales falsos. La complejidad tecnológica también juega un papel clave, ya que el uso de dispositivos desactualizados y contraseñas débiles incrementan la vulnerabilidad frente a plataformas y mensajes fraudulentos que reproducen con precisión la apariencia de fuentes legítimas.

En los últimos años, la inteligencia artificial ha potenciado estas modalidades delictivas, permitiendo la clonación de voces y la creación de videos falsos (deepfakes) que imitan a personas cercanas o figuras públicas, lo que dificulta aún más la detección de fraudes.

Publicidad

La prevención debe comenzar en el entorno familiar. Establecer un diálogo abierto y empático, sin juicios ni culpas, es fundamental para evitar que los adultos mayores queden aislados digitalmente y puedan compartir sus dudas o experiencias. Reconocer que cualquiera puede ser víctima de un engaño contribuye a generar confianza para hablar del tema.

Las prácticas de seguridad informática no son exclusivas ni complejas. Cualquier persona puede aprenderlas y aplicarlas para disminuir riesgos. Entre las recomendaciones básicas se incluyen la verificación cuidadosa de los mensajes recibidos, evitar compartir información sensible por canales no seguros y desconfiar de ofertas o solicitudes urgentes.

Publicidad

Además, es aconsejable aprovechar las herramientas de protección que ofrecen las entidades bancarias, tales como límites en las transferencias, alertas para familiares y la doble verificación telefónica en operaciones sospechosas, para añadir una capa extra de seguridad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS