Política > Estrategias
Presupuesto 2026: cómo negocia el Gobierno y qué apoyos suman en Diputados
Tras una cumbre entre Martín Menem y Patricia Bullrich, el oficialismo desplegó su estrategia para sancionar el Presupuesto 2026 y avanzar con reformas estructurales.
POR REDACCIÓN
El Gobierno puso en marcha su operativo político para asegurar la sanción del Presupuesto 2026 y avanzar con un paquete de reformas legislativas que considera prioritarias. Tras una reunión clave entre el presidente de Diputados, Martín Menem, y Patricia Bullrich, futura jefa del bloque libertario en el Senado, la Casa Rosada reforzó su comando político con Eduardo “Lule” Menem al frente de la coordinación y el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, tejiendo acuerdos con gobernadores.
En Diputados, el oficialismo parte de una base de 88 legisladores propios y el respaldo del PRO alineado con Cristian Ritondo. Las tensiones internas por la coparticipación porteña comenzaron a desactivarse tras el encuentro entre Jorge Macri y el ministro de Economía, Luis Caputo. Además, el ingreso de los legisladores del PRO que pasaron a La Libertad Avanza, encabezados por Damián Arabia, no altera el balance general de apoyos.
Martín Menem inició esta semana una ronda de contactos con el interbloque Provincias Unidas para sumar adhesiones en proyectos sensibles. Aunque no hubo una reunión formal, sí se concretaron encuentros con referentes clave. La próxima etapa de la negociación apunta a la Unión Cívica Radical. En paralelo, gobernadores de Córdoba, Corrientes, Santa Cruz, Santa Fe y Jujuy transmitieron al titular de Diputados que no bloquearán el debate y aceptan discutir la Reforma Laboral siempre que contemple a todos los sectores.
En la Casa Rosada confirman que el Plan de Reparación de los Ahorros ingresará al temario de sesiones extraordinarias de diciembre, en paralelo al Presupuesto. La iniciativa se enmarca en un programa de “simplificación y desregulación general” que incluye cambios tributarios, financieros y productivos. Su punto central es incentivar la exteriorización voluntaria de ahorros no declarados sin penalidades, con modificaciones a la Ley Penal Tributaria y al Procedimiento Fiscal. También invita a provincias y a la Ciudad a adherir a regímenes simplificados de fiscalización. El Gobierno insiste en que no se tocará la Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos.
En el Senado, Bullrich asumirá el liderazgo operativo del bloque libertario, que contará con 20 representantes y coordinará su estrategia con los cuatro senadores del PRO encabezados por Martín Goerling Lara. La primera batalla legislativa será la Reforma del Código Penal. Frente a este escenario, Fuerza Patria (liderado por José Mayans) reducirá su bloque de 34 a 28 senadores y quedará lejos del quórum propio, previsto en 37 integrantes. Con Victoria Villarruel apartada del centro de la escena, Bullrich se consolidará como la figura de referencia del oficialismo en la Cámara Alta.
Mientras tanto, el PRO continúa reacomodándose. La diputada cordobesa Laura Rodríguez Machado renunció al Consejo Directivo nacional y confirmó su pase definitivo a La Libertad Avanza. Cuestionó la intervención del PRO Córdoba, a la que atribuyó la peor performance electoral provincial del partido. Explicó que actuó “por respeto institucional” y que sus desacuerdos con la conducción ya habían sido expresados tanto públicamente como en el ámbito interno.
Con el proceso de negociaciones abierto en ambos recintos y un cronograma legislativo cargado para diciembre, el Gobierno apuesta a consolidar sus alianzas, ordenar internas y garantizar los votos necesarios para aprobar su hoja de ruta económica y política de cara a 2026.