Publicidad

Provinciales > Reformas

Avanzan en cambios en la ley de Seguridad Náutica para agilizar las multas

El Gobierno de San Juan busca reformar la ley sobre Seguridad Náutica para agilizar el proceso de sanción por infracciones y eliminar pasos burocráticos. Así, buscan mejorar el control y garantizar la seguridad en los espacios acuáticos provinciales.

Hace 6 horas
El proyecto busca agilizar la aplicación de multas y garantizar mayor seguridad en los diques de San Juan.

El Gobierno de San Juan avanza en la modificación de la Ley Nº 826-G de Seguridad Náutica. El proyecto, que ya está en la Cámara de Diputados, apunta a que las actas por infracciones lleguen de forma directa al Juzgado de Faltas, evitando demoras y discrecionalidades que ralentizan la aplicación de sanciones.

Eduardo Cerimedo, subsecretario de Alto Rendimiento, explicó a DIARIO HUARPE que “la ley actual es vieja y mal confeccionada”. Según indicó, en el caso del accidente ocurrido el pasado viernes 8 de agosto con turistas de Buenos Aires que alquilaron kayaks, “abrimos el acta, pero el expediente se demora porque pasa por asesoría letrada y después a los juzgados pertinentes”.

Publicidad

Actualmente, el subsecretario explicó que el proceso legal para aplicar una sanción o multa en San Juan comienza con la detección de una infracción y la apertura del acta, que luego se remite a la asesoría letrada para que emita un dictamen. Posteriormente, el expediente se envía a los juzgados competentes, generalmente los de Paz. Sin embargo, calificó este procedimiento como “lento” debido a la burocratización.

El funcionario aclaró que los diques dependen de distintas jurisdicciones. Por ejemplo, si la infracción ocurre en Cuesta del Viento, el Juzgado de Paz de Jáchal es el encargado; para Punta Negra y Ullum corresponde el juzgado de Zonda; y en la misma línea van los restantes diques.

Publicidad

De esta manera, Cerimedo explicó que la reforma busca que “el proceso sea más ejecutivo”. Cerimedo comentó que la propuesta también incluye adecuar la normativa a estándares globales, incorporando, por ejemplo, la obligatoriedad de portar transmisores para conectar con el canal 16, que es la frecuencia internacional de emergencia y seguridad en comunicaciones marítimas. Actualmente, esto no está contemplado en la normativa vigente. “En la ley no dice nada sobre eso. Estamos actualizándola a lo que funciona en el mundo”, señaló.

Además, el funcionario detalló que la iniciativa fue trabajada junto con diputados, los juzgados de Faltas, el Ministerio de Gobierno, la Secretaría de Deportes y la Dirección de Aeronáutica. Además, precisó que antes “ninguna multa llegaba al juzgado de Faltas” y que la intención ahora no solo es sancionar, sino lograr que los prestadores “respeten las reglas”.

Publicidad

Actualmente, el proyecto está en manos del diputado Juan de la Cruz Córdoba, a quien se le realizaron “dos o tres pequeñas modificaciones” antes de quedar listo para su votación.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS