Economía > Exportación de servicios
BCRA elimina límite para que freelancers cobren en dólares del exterior
El Banco Central autorizó a profesionales argentinos a recibir pagos en dólares sin tope anual ni obligación de convertirlos al peso, facilitando la operatoria y ampliando la oferta de divisas en el sistema financiero.
POR REDACCIÓN
El Banco Central de la República Argentina estableció un nuevo régimen para las exportaciones de servicios realizadas por personas físicas residentes, eliminando el tope anual de US$ 36.000 que limitaba el cobro de honorarios en dólares provenientes del exterior.
Con esta medida, los profesionales independientes, como programadores, traductores y diseñadores, pueden recibir sus pagos en dólares sin restricciones y acreditarlos en cuentas bancarias locales en moneda extranjera. Además, los bancos no podrán cobrar comisiones por la recepción de estas transferencias.
Hasta ahora, muchos freelancers debían recurrir a canales informales o constituir sociedades en el exterior para evadir el límite, lo que generaba costos y complicaciones adicionales. El nuevo esquema busca simplificar la operatoria y aumentar la entrada de divisas al sistema financiero formal.
Según el Blog del Contador, la normativa permite que los fondos se mantengan en cuentas en dólares dentro o fuera del país, siempre que se cumpla con la registración exigida para exportaciones de servicios. Los bancos, por su parte, están obligados a reportar estas operaciones al BCRA para seguimiento estadístico.
La eliminación del tope de US$ 36.000 elimina la necesidad de dividir cobros o demorar pagos y evita que los profesionales deban liquidar sus dólares al tipo de cambio oficial, lo que les permitía conservar el valor íntegro de sus ingresos.
El Banco Central explicó que el objetivo de esta flexibilización es formalizar las operaciones, ampliar la liquidez del sistema financiero y estabilizar el mercado cambiario, además de reducir los costos y mejorar la competitividad de los servicios argentinos en el exterior.
La medida también impactó positivamente en plataformas de cobro internacionales, facilitando acreditaciones directas en cuentas locales en dólares y reduciendo intermediarios y demoras.
Estudios profesionales destacaron que esta regulación mejora la planificación financiera de quienes dependen de ingresos en divisas, siempre que se respeten las obligaciones fiscales vinculadas a la exportación de servicios.
Se observó un aumento en la apertura de cuentas en dólares, especialmente entre jóvenes profesionales digitales, quienes buscan formalizar y asegurar sus ingresos provenientes del exterior.
Expertos en tecnología señalaron que esta medida puede incentivar la contratación de talento argentino por empresas extranjeras, al ofrecer un esquema de cobro más sencillo y transparente que equipara condiciones con profesionales de otros países.
Además, el acceso directo a dólares sin restricciones está modificando estrategias en sectores como el inmobiliario y el consumo, permitiendo que los ingresos en divisas se destinen a inversiones y compras durables sin pasar por el mercado cambiario oficial.
En cuanto al procedimiento, la operatoria no requiere trámites adicionales: basta con emitir la factura de exportación, proporcionar los datos bancarios en dólares y registrar la operación en los sistemas tributarios correspondientes.
La medida también reduce el uso de billeteras virtuales o plataformas extranjeras que no ofrecían respaldo local, centralizando los ingresos en el sistema bancario argentino con menores costos y mayor seguridad jurídica.
Con esta normativa, Argentina se alinea con países de la región que no imponen restricciones para el acceso a divisas por exportaciones de servicios, posicionando mejor a sus profesionales en el mercado global.