Publicidad
Publicidad

Economía > Caída

Caen acciones y bonos, y el dólar mayorista rompe récord en Argentina

El S&P Merval cae 2,2%, los bonos en dólares se hunden 3% y los ADR en Wall Street retroceden hasta 5,7%. El dólar mayorista se dispara a $1.454, cerca del techo de la banda cambiaria. La incertidumbre política y el ajuste monetario acentúan el mal clima financiero.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El dólar mayorista alcanzó un nuevo récord al negociarse a $1.454, acercándose peligrosamente al techo de la banda de libre flotación fijada por el Banco Central. Foto gentileza. 

La plaza financiera argentina profundiza su tendencia bajista este viernes 12 de septiembre de 2025, en un contexto de creciente incertidumbre política, reacomodamiento monetario y una marcada aversión al riesgo. El índice S&P Merval retrocede un 2,2%, ubicándose en 1.770.000 puntos, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) registran pérdidas de hasta 5,7%, con Edenor y Central Puerto entre las más castigadas.

En paralelo, los bonos soberanos en dólares –conocidos como Globales– caen en promedio un 3%, reflejando el deterioro en la confianza de los inversores hacia la deuda argentina.

Publicidad

El dólar mayorista alcanzó un nuevo récord al negociarse a $1.454, acercándose peligrosamente al techo de la banda de libre flotación fijada por el Banco Central, que hoy se sitúa en $1.472. La divisa acumula cinco jornadas consecutivas al alza, con un incremento de 0,6% en lo que va del día.

Este clima adverso se intensificó luego de la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, un revés que obligó al Gobierno a recalibrar su estrategia. El Banco Central recortó esta semana en diez puntos la tasa de pases, llevándola al 35%, y redujo los rendimientos en la última licitación de bonos, que aún ofrecen tasas cercanas al 60% efectivo anual, más del doble de la inflación esperada.

Publicidad

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, reconoció que “el fuerte apretón monetario era transitorio” y que se busca ahora “una situación de mayor normalidad”, aunque admitió los desafíos que enfrentan las empresas por la escasez de pesos y las elevadas tasas.

En declaraciones recientes, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Tesoro no intervino esta semana en el mercado cambiario y reiteró que se mantienen tanto el ancla fiscal como las bandas cambiarias.

Publicidad

Sin embargo, el panorama se complica de cara a las elecciones legislativas de octubre. Consultoras privadas alertan sobre un bimestre crítico para el mercado cambiario: “Sin el aporte del agro y con creciente riesgo político, se prevé una venta de reservas significativa”, indicó C-P Consultora.

Por su parte, Inversiones Andinas advirtió sobre el dilema que enfrenta el Gobierno: “O pierde reservas, o convalida una mayor inflación, o reinstala restricciones cambiarias”. En todos los casos, el margen de maniobra es limitado, y hasta los próximos comicios, el principal respaldo provendrá de los desembolsos del FMI.

El contexto político también suma presión. El presidente Javier Milei vetó recientemente la ley de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), tras haber vetado también la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica. Estas decisiones han intensificado el malestar en las provincias y entre sectores clave de la sociedad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS