Publicidad
Publicidad

Provinciales > Tomá nota

Claves para evitar estafas de plataformas de inversión en San Juan

Ante las denuncias por estafas en esta temática, se hace un llamado a la ciudadanía para reportar estas actividades delictivas y proteger su seguridad económica.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
Los estafadores crean anuncios atractivos o perfiles falsos que aparentan ser expertos financieros o representantes de empresas reconocidas. Foto: Gentileza.

La Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público, a través del Ministerio Público Fiscal de la Provincia y la Policía de San Juan, da a conocer sobre las denuncias por estafas en plataformas de inversión. Esta modalidad delictiva ha suscitado una creciente preocupación, dado su impacto negativo en la economía de numerosos ciudadanos en San Juan.

Ante esta situación, se hace un llamado a aquellos que hayan sido víctimas o testigos de estas actividades fraudulentas. Se incita a realizar denuncias de manera inmediata, ya sea en la dependencia policial correspondiente a su domicilio o al 911 . La cooperación de la población es primordial para facilitar las investigaciones y debilitar estas redes de estafa que afectan a un número cada vez mayor de personas.

Publicidad

En los últimos años, han proliferado en Internet numerosas plataformas de inversión que prometen altos rendimientos y están supuestamente avaladas por entidades bancarias internacionales, como la bolsa de comercio de Estados Unidos. Sin embargo, muchas de estas plataformas resultan ser estafas diseñadas para engañar a personas con pocos conocimientos financieros. Este artículo explica cómo funcionan estas estafas, los riesgos asociados y cómo protegerse de ellas.

El punto de partida de muchas estafas de inversión se encuentra en publicaciones en redes sociales, especialmente en Facebook. Los estafadores crean anuncios atractivos o perfiles falsos que aparentan ser expertos financieros o representantes de empresas reconocidas. Además, el boca a boca entre víctimas, muchas veces sin saberlo, ayuda a difundir la estafa. Las personas que caen en el engaño suelen invitar a familiares y amigos, aumentando así el alcance del fraude.

Publicidad

El proceso de la estafa

Una vez que la víctima muestra interés, los estafadores la incorporan a medios de comunicación privados, como grupos de WhatsApp o Telegram. Allí, reciben instrucciones paso a paso sobre cómo invertir. El proceso suele involucrar los siguientes pasos:

  • La víctima deposita pesos argentinos para comprar dólares.
  • Los dólares se convierten en una criptomoneda, comúnmente USDT (Tether), que simula ser dinero estable vinculado al dólar estadounidense.
  • Se indica a la víctima que transfiera los fondos a una dirección de monedero digital proporcionada por los estafadores.
  • Tras realizar la transferencia, los estafadores muestran en una supuesta plataforma o aplicación que el saldo ha sido acreditado y que genera ganancias. Sin embargo, este saldo es falso y manipulado, pues la víctima ya ha perdido el control de su dinero

Falsificación de saldos y manipulación de cuentas

Los estafadores suelen presentar interfaces digitales que imitan plataformas reales de inversión. Allí, la víctima puede ver cómo supuestamente incrementa su saldo y recibe mensajes de ánimo para invertir más. Cuando intenta retirar el dinero, aparecen obstáculos como supuestos impuestos, comisiones o la necesidad de aportar más fondos. En realidad, el dinero nunca será devuelto.

Publicidad

Esquemas piramidales y Ponzi

Estas empresas fraudulentas suelen operar bajo esquemas piramidales o Ponzi. Es importante conocer la diferencia:

  • Esquema piramidal: Consiste en captar nuevos inversores que aportan dinero; parte de ese dinero se utiliza para pagar a los primeros inversores, incentivando a que recluten a más personas. El sistema depende de la entrada constante de nuevos participantes.
  • Esquema Ponzi: Similar al piramidal, pero en este caso, la empresa o individuo promete altos rendimientos y paga a los inversores antiguos con el dinero de los nuevos. No necesariamente requiere que los inversores recluten a otros, pero depende de la entrada de nuevos fondos para sostenerse.

Ambos esquemas colapsan cuando deja de ingresar dinero nuevo, dejando a la mayoría de los participantes sin recuperar su inversión.

Consejos para evitar caer en estas estafas

  • Desconfía de plataformas que prometen rentabilidades excesivas o garantizadas.
  • Verifica siempre que la empresa esté registrada y regulada por organismos oficiales.
  • No envíes dinero a direcciones de criptomonedas que te proporcionen desconocidos.
  • Consulta fuentes oficiales y busca opiniones de otros usuarios antes de invertir.
  • No te dejes presionar por mensajes urgentes o promesas de bonificaciones rápidas.
  • Desconfía de empresas que te obliguen a reclutar a otras personas para obtener beneficios.
  • Si tienes dudas, consulta con profesionales financieros o entidades reguladoras.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS