Publicidad

Economía > Balance positivo

Comercio electrónico: aseguran que creció 114% en el primer semestre

Un estudio reveló un aumento destacado en las ventas online en la primera mitad de 2025, pero advierte una moderación en el ritmo de ventas desde abril, cuando se levantaron las restricciones cambiarias.

POR REDACCIÓN

Hace 17 horas
Los datos surgen del informe NubeCommerce MidTerm 2025. Foto: Gentileza

El primer semestre de 2025 marcó una recuperación sólida para el comercio electrónico en Argentina. Tras un 2024 atravesado por la recesión y el enfriamiento del consumo, los primeros seis meses del año mostraron un repunte significativo: la facturación total alcanzó los $873.289 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 114%. Sin embargo, desde el levantamiento del cepo cambiario se notó un cambio en el ritmo del consumo, marcado por nuevas dinámicas del gasto, cautela en las compras y la aparición de otras alternativas de inversión.

“Desde mediados de abril vimos que la realidad cambia. Si bien las ventas siguen creciendo, lo hacen con otro ritmo. Aparecieron alternativas de inversión que compiten con el canal online, y eso obliga a las marcas a repensar su propuesta de valor”, explicó Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Este cambio no implicó una caída abrupta, pero sí un comportamiento más racional del consumidor. Sin embargo, Radavero se mantuvo optimista y remarcó que en este período se sumaron nuevos clientes y muchas marcas que venden más que antes (para marcar este punto, señaló que se efectuaron más de 9 millones de transacciones, que representa un crecimiento del 40% vs 2024).

Publicidad

Los datos surgen del informe NubeCommerce MidTerm 2025. El reporte releva de manera integral el comportamiento de consumo online en Argentina, y ofrece una radiografía detallada sobre ventas, medios de pago, hábitos de compra, logística y el impacto de la tecnología en el retail digital.

El efecto de las importaciones en un rubro clave

Entre las categorías más destacadas, Moda se mantiene al tope, representando el 46% de la facturación total. Sin embargo, este rubro en particular es el más afectado por las importaciones. Según Radavero, este tema se encuentra en la cabeza de muchas marcas, y obliga a pensar en cambiar sus estrategias y ver cómo competir. "Desde mi punto de vista, sigue habiendo mucho valor en la localía", aseguró.

Publicidad

Según el último análisis de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, las ventas de este sector experimentaron una caída interanual del 7,7% y un 56% de las empresas reportaron bajas en ventas. Sin embargo, el comercio electrónico se ha convertido en un motor de transformación para el sector. En la primera mitad del año, esta vertical mantuvo su liderazgo, representando el 46% de la facturación acumulada en los primeros seis meses del 2025. Para este sector en particular se señaló el aumento de los costos, en especial aquellos vinculados al marketing digital y la publicidad, un factor importante para que las marcas aumenten su visibilidad y su propuesta de valor ante eventuales nuevos clientes.

Por otra parte, se destaca el crecimiento de otras verticales como Hogar y Deco, que fue el segundo en importancia, con un ticket promedio más elevado ($112.969) y registra un incremento del18% en facturación frente al mismo período del año anterior. Mientras que, salud y Belleza experimentó un crecimiento del 3% en facturación en comparación con el 2024.

Publicidad

Financiación, medios de pago y nuevos hábitos

En cuanto a las formas de pago, la tarjeta de crédito sigue liderando con el 60% de las transacciones, aunque perdió seis puntos frente al año anterior. Ese espacio fue ocupado por las transferencias bancarias, que crecieron un 19%, en línea con la digitalización general de los pagos minoristas y las promociones asociadas.

Por otro lado, el 62% de las ventas se realizaron en una sola cuota, una cifra que creció a costa de las compras en tres cuotas, que cayeron del 27% al 21%. La explicación está en la desaceleración de la inflación y en el final del programa Cuota Simple, que llevó a algunas marcas a trasladar los costos financieros al cliente final, especialmente en productos de mayor valor.

“El incremento en los pagos con transferencias bancarias no es casual. Si miramos los indicadores oficiales, el BCRA reportó, en marzo de este año, un crecimiento interanual del 28% en las transferencias inmediatas, lo que pone de manifiesto que estamos frente a una transformación estructural en los hábitos de pago que trasciende al e-commerce y alcanza todo el ecosistema del retail minorista. En paralelo, la tarjeta de crédito sigue siendo relevante, aunque perdió 6 puntos de participación durante el primer semestre si comparamos año contra año. Sin embargo, para las grandes marcas, donde el ticket promedio es más alto, esta metodología representa dos de cada tres ventas y el pago en una sola cuota ya concentra el 62% de las órdenes de compra en detrimento de los pagos con 3 cuotas, que redujeron su participación del 27% al 21% debido a la desaceleración inflacionaria”, añadió Radavero.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS