Economía > Reconversión
Turismo corporativo: la estrategia de los prestadores para mantener la actividad
San Juan apuesta al turismo corporativo ante la baja del movimiento tradicional. En los departamentos alejados, los precios de alojamiento se mantienen con respecto al año pasado para impulsar las reservas de cara a la temporada 2025-2026.
Por Yanina Paez
A pocas semanas del inicio de la temporada de verano, el sector turístico de San Juan atraviesa una etapa de recuperación lenta pero con señales alentadoras. Si bien el turismo tradicional aquel que busca paisajes, excursiones y descanso no ha recuperado plenamente su ritmo habitual, otros segmentos como el turismo corporativo y de incentivo están cobrando mayor protagonismo y generando un impacto clave en la economía local.
"El turismo receptivo no ha estado del todo bien recientemente", afirmó en diálogo con DIARIO HUARPE, Gustavo Chavez, referente del sector. Sin embargo, esta situación no es exclusiva de San Juan: se replica en otras provincias del país donde los operadores exclusivos de turismo tradicional sienten el impacto del menor flujo de visitantes. Aun así, se detecta movimiento y expectativa en segmentos específicos que están ayudando a sostener la actividad.
Uno de los motores actuales es el turismo incentivo, vinculado a empresas que envían a empleados, proveedores o clientes a la provincia, tanto por capacitaciones como por reconocimiento o para conocer laboratorios como Raffo o empresas locales como Vesuvio. Aunque no responden al concepto de turismo recreativo tradicional, estos visitantes realizan gastos significativos en alojamiento, gastronomía y transporte local.
"Se trata de grupos que llegan por pocos días, generalmente entre dos y cuatro noches, con agendas que incluyen vuelos, una breve recorrida por la ciudad, visitas a plantas industriales o bodegas y eventos gastronómicos en puntos estratégicos como Sierras Azules o la Quebrada de Zonda. Es un turismo que genera, que gasta", afirmó Chavez. En los próximos días, se espera la llegada de propietarios de estaciones de servicio y supermercados de Rosario, entre otros grupos organizados que han comenzado a confirmar actividades en la provincia.
Precios: San Juan se mantiene
En cuanto a los valores turísticos, especialmente en alojamientos, desde el sector aseguran que los precios se han mantenido contenidos con el objetivo de incentivar el movimiento tanto de visitantes nacionales como sanjuaninos.
Existe un “falso concepto de que el turismo en San Juan es caro, pero no lo es”, afirma el operador local. La baja concurrencia a destinos como Valle Fértil ha generado una estrategia de mantenimiento de tarifas competitivas, tanto para el turista externo como para el local.
En Valle Fértil, por ejemplo, una cabaña para cuatro personas varía entre $40.000 y $65.000 por noche. Para alojamientos de mayor calidad, con comodidades como pileta y servicios premium, los precios van de $90.000 a $100.000. En Calingasta y Barreal, los precios pueden ser un poco más elevados debido a servicios de nivel ejecutivo, pero siguen existiendo opciones para distintos presupuestos.
Estos precios están pensados también para fomentar el turismo interno, animando a los sanjuaninos a conocer su propio territorio durante escapadas de fin de semana. "Barreal tiene un montón de cosas increíbles y no tenemos nada que envidiar a destinos como las sierras de Córdoba", enfatizó Chavez.
San Juan vs. Costa Atlántica
Mientras en San Juan los precios se mantienen estables y accesibles, la Costa Atlántica argentina presenta una realidad diferente, con incrementos significativos de cara a la temporada 2025-2026. Según estimaciones del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, los alquileres han subido entre un 10% y un 25% interanual, dependiendo de la categoría del alojamiento.
En Mar del Plata, un departamento de dos ambientes tiene un valor sugerido de $65.000 a $70.000 por día, mientras que en Pinamar o Cariló los precios suben aún más.
Para grupos familiares que buscan alojamientos de nivel superior un chalet para cuatro a seis personas puede comenzar en $130.000 diarios Incluso en zonas exclusivas de Mar del Plata, como Playa Grande o Rumencó, los alquileres se cotizan en dólares y parten desde los US$2.800 por mes durante enero.
A pesar de un año con vaivenes políticos y económicos, los operadores turísticos de la provincia mantienen la esperanza de una recuperación en el corto plazo. “Estamos sintiendo un aire de que hay una mejora, como que la gente más allá de lo que está pasando se va a animar a viajar. Entonces, somos muy optimistas, creemos que vamos bien”, expresó el referente.