Publicidad
Publicidad

Economía > Según un estudio

Crisis de burnout: 9 de cada 10 empleados argentinos sufren agotamiento laboral

Un estudio revela que el 92% de los trabajadores argentinos sufre el síndrome de burnout, lo que consolida al país como líder regional en agotamiento laboral por cuarto año consecutivo. A pesar de la magnitud del problema, el 72% de las empresas no toma medidas para enfrentarlo.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
Argentina lleva 4 años liderando el ranking de burnout en la región. FOTO: Imagen Ilustrativa

Un alarmante 92% de los trabajadores argentinos afirma padecer el síndrome de burnout o desgaste laboral, según revela el estudio Burnout 2025 de Bumeran. La cifra, que representa un punto porcentual más que el año anterior, consolida al país como el líder regional en agotamiento laboral por cuarto año consecutivo.

Un fenómeno en crecimiento

El informe, que encuestó a 2.750 trabajadores y especialistas en recursos humanos de cinco países, muestra que Argentina se mantiene a la cabeza del ranking, seguida por Chile (89%), Panamá (79%), Perú (78%) y Ecuador (75%). La situación refleja una tendencia preocupante que se mantiene ininterrumpida desde 2022.

Publicidad

"Por cuarto año consecutivo, Argentina se posiciona como el país con mayor porcentaje de talentos que afirma experimentar el síndrome de burnout. Las organizaciones tenemos un gran desafío: consolidar culturas que fomenten el bienestar", señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com en Jobint.

Síntomas y causas del agotamiento

Los datos del estudio detallan que el 77% de los trabajadores experimentó estrés durante el último año, el 73% manifestó desmotivación y el 40% sufrió agotamiento extremo por exceso de tareas. Además, el 37% reconoce no poder desconectarse del trabajo al finalizar la jornada.

Publicidad

Entre los síntomas más frecuentes se destacan:

  • Falta de energía o cansancio extremo (53%)

  • Negativismo o cinismo hacia el trabajo (41%)

  • Disminución en la eficacia laboral (22%)

Las principales causas identificadas incluyen el trato con superiores (24%), falta de claridad en las funciones (21%), sobrecarga laboral (18%) y presión del puesto (12%).

Falta de acción empresarial

Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 72% de las empresas no toma ninguna medida ante casos de burnout detectados, cifra que aumentó cuatro puntos porcentuales respecto a 2024. Además, el 88% de las organizaciones reconoce no contar con estrategias de prevención.

Publicidad

Entre las compañías que sí implementan políticas, solo el 21% ofrece apoyo emocional, el 15% promueve ambientes flexibles y el 12% reasigna tareas. Los especialistas en recursos humanos identifican la flexibilidad horaria (63%) y los programas de reconocimiento (58%) como las medidas más efectivas.

Consecuencias y perspectivas

El impacto en la productividad es significativo: el 78% de los expertos observa reducción en la calidad del trabajo, el 63% detecta menor compromiso organizacional y el 55% advierte pérdida de talentos.

Frente a esta situación, el 59% de los trabajadores evalúa cambiar de empleo como solución al agotamiento, mientras que solo el 35% practica actividades de relajación o ejercicio para aliviar los síntomas.

El estudio concluye que, a pesar del reconocimiento creciente del problema, la mayoría de las organizaciones argentinas aún no ha desarrollado políticas efectivas para enfrentar una crisis que afecta masivamente a su capital humano y compromete su productividad a largo plazo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS