Publicidad
Publicidad

Economía > Preocupación

Empresas de neumáticos alertan sobre crisis estructural y riesgo de cierre en Argentina

FATE, Bridgestone y Pirelli advierten que la industria atraviesa su peor momento por la recesión, la competencia importada y la falta de acuerdo en paritarias.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas

La situación de la industria de fabricación de neumáticos en Argentina se torna cada vez más crítica. Las principales empresas del sector, FATE, Bridgestone y Pirelli, advirtieron que la continuidad de sus actividades está en peligro debido a la caída del consumo provocada por la recesión económica y la flexibilización de las barreras para la competencia importada.

Este severo diagnóstico fue compartido durante la negociación paritaria que se extiende desde hace meses sin avances significativos. La última audiencia virtual, realizada ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, evidenció la profunda brecha entre la oferta empresarial y las demandas del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA).

Publicidad

Los representantes de las compañías expresaron su preocupación: “Reiteramos con preocupación que la situación de la actividad es verdaderamente alarmante. Los datos actuales no hacen más que confirmar la evaluación objetiva planteada desde hace meses: hoy los niveles de producción se encuentran en mínimos históricos y la industria del neumático atraviesa una crisis estructural que pone en riesgo su continuidad”. Además, advirtieron que intentar llevar adelante la negociación salarial sin considerar esta realidad “constituye, como mínimo, una expresión de irresponsabilidad”.

Por otro lado, las empresas rechazaron las acusaciones del gremio sobre supuestas maniobras para ocultar beneficios y aplicar una rebaja salarial encubierta: “Sostener denuncias infundadas y acusaciones sin sustento, lejos de contribuir, no hace más que agravar el escenario y dificultar cualquier avance”.

Publicidad

En cuanto a la oferta salarial presentada el 4 de agosto, las firmas propusieron incrementos escalonados para 2025: 3,3% a partir del 1° de marzo, 6,7% desde el 1° de junio y 4% desde el 1° de septiembre, todos acumulativos y calculados sobre las remuneraciones vigentes al 31 de diciembre de 2024.

El gremio rechazó la propuesta, argumentando que representa una rebaja salarial real al no compensar la inflación acumulada en esos períodos. Además, cuestionó la postura empresarial respecto al impacto de la crisis económica, señalando que no se presentó documentación que respalde el deterioro económico señalado.

Publicidad

El sindicato también denunció que las empresas trasladan sus inversiones a otras actividades y fomentan importaciones que afectan directamente el empleo local. Según el SUTNA, este reclamo se ha repetido en cada paritaria desde 2016.

En este contexto, el Sindicato anticipó que continuará con las medidas de fuerza que viene aplicando periódicamente para defender el poder adquisitivo y los derechos de sus trabajadores, especialmente frente a un escenario social y económico que genera un cambio en el ánimo general de la población que podría influir en la política y la economía del país.

Ante la falta de acuerdo, las autoridades laborales convocaron a una nueva audiencia virtual para el viernes 12 de septiembre, exhortando a ambas partes a mantener un diálogo constructivo para encontrar soluciones viables que permitan la sostenibilidad del sector.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS