Provinciales > Revolución médica
Llegó a San Juan la inyección para bajar de peso: $150.000 por mes y con receta médica
La especialista en nutrición Carla Varela explicó cómo actúa la medicación inyectable que promete resultados en el control del peso y enfermedades metabólicas.
La llegada de la semaglutide a San Juan marca un antes y un después en los tratamientos médicos contra la obesidad. Este medicamento inyectable, desarrollado originalmente para pacientes diabéticos, hoy se presenta como una herramienta clave en la reducción de peso y el control de enfermedades asociadas. Desde la semana pasada, algunas farmacias locales comenzaron a ofrecerlo, generando un notable interés entre profesionales de la salud y pacientes que buscan alternativas efectivas para el tratamiento de la obesidad, un problema que afecta a seis de cada diez sanjuaninos.
Según explicó a DIARIO HUARPE Carla Varela, especialista en nutrición de la Clínica Castaño, la droga actúa a nivel intestinal mediante la generación de incretinas, hormonas que promueven la sensación de saciedad y regulan la glucosa en sangre. “La ciencia logró reproducir este mecanismo natural del cuerpo y producir una droga que genera saciedad. Es una nueva herramienta que tenemos para ayudar a quienes padecen obesidad”, señaló. La profesional remarcó que la clave está en imitar lo que el cuerpo debería hacer de forma natural tras las comidas, algo que en muchos pacientes con sobrepeso se encuentra alterado.
A su vez, la profesional de la salud aclaró que se puede utilizar a partir de los 12 años, pero que hayan sido vistos por un especialista. También señaló que no hay una edad límite para este tratamiento novedoso.
Quiénes pueden y quiénes no
Sin embargo, Varela advirtió que no todas las personas son candidatas a recibir este tratamiento. “Desde la consulta inicial se valora el riesgo de cada paciente. Analizamos antecedentes familiares, perímetro de cintura, presencia de hígado graso o predisposición a la diabetes. No cualquier paciente puede usarla, porque pueden existir consecuencias si no está correctamente indicada”, explicó. Este proceso de evaluación busca garantizar que la medicación sea segura y efectiva en el marco de un seguimiento médico integral.
La especialista también destacó que, hasta hace pocos días, la semaglutide solo estaba disponible en Argentina en dosis bajas para tratar diabetes y enfermedades cardiometabólicas. “Ahora se amplía su uso y se convierte en una opción para el manejo de la obesidad. Incluso, a fin de año, se espera la llegada de una nueva formulación que combina dos incretinas, una de las cuales tiene mayor efecto sobre la grasa. Es un avance importante, una herramienta más que tendremos”, precisó.
Efectos adversos
En cuanto a los efectos secundarios, Varela aseguró que “no son muchos, pero pueden presentarse náuseas, constipación o vómitos”. Aclaró además que algunos pacientes diabéticos con patologías oftalmológicas previas podrían experimentar complicaciones visuales, aunque se trata de casos excepcionales. “Se regula educando al paciente en la forma correcta de alimentarse. Es un tratamiento médico, no una solución mágica”, insistió.
La especialista subrayó la importancia de acompañar la medicación con un trabajo psicológico y conductual: “La obesidad es una enfermedad multicausal. No se trata solo de comer menos o hacer ejercicio, sino también de abordar la parte emocional. Por eso hablamos de un enfoque psiconutricional”.
Cuánto cuesta el tratamiento
El tratamiento no es económico. El costo incial ronda los $150.000 mensuales, aunque podría variar según la farmacia y la presentación, como así también cuando aumenta la dosis, el precio es mayor. La aplicación es sencilla: se realiza una vez por semana, con una aguja descartable y bajo la propia supervisión del paciente.
“La primera vez los ayudamos para que pierdan el miedo, pero es bastante inocuo”, comentó Varela. Con la llegada de esta medicación, San Juan se suma a la tendencia mundial en el uso de terapias farmacológicas de última generación para combatir la obesidad, una enfermedad que sigue en aumento en la provincia y el país.