Publicidad
Publicidad

País > Efemérides

Día de la Tradición Argentina 2025: por qué se celebra el 10 de noviembre

Cada 10 de noviembre, Argentina homenajea al gaucho y a su poeta, José Hernández, autor del "Martín Fierro". Conocé el origen de esta fecha que celebra la identidad nacional.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Te contamos por qué se eligió esta fecha y cuál es el rol central del "Martín Fierro". FOTO: Imagen Ilustrativa

Cada 10 de noviembre, la Argentina se viste de gaucho para celebrar el Día de la Tradición, una fecha que honra la herencia cultural del país y rinde tributo a la figura emblemática del gaucho, símbolo de independencia y fortaleza. Esta conmemoración, que trasciende generaciones, encuentra su origen en el natalicio de José Hernández, autor de "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura nacional que inmortalizó la vida y los valores de estos hombres de campo.

La elección de esta fecha responde a un proceso histórico que se remonta a 1937, cuando el poeta y periodista Francisco Timpone propuso instituir un día dedicado a las tradiciones gauchescas. Un año después, la Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente el 10 de noviembre como Día de la Tradición, en honor al nacimiento de Hernández en 1834. No fue hasta 1975 que el Congreso Nacional extendió esta celebración a todo el territorio argentino mediante la Ley 21.154, consolidándola como una jornada de reflexión sobre la identidad nacional.

Publicidad

Aunque no constituye un feriado nacional, la fecha se vive con especial intensidad en escuelas y espacios públicos. Los actos conmemorativos incluyen recitados de fragmentos del "Martín Fierro", danzas folklóricas como la zamba y la chacarera, y representaciones de la vestimenta y costumbres gauchescas. Estas manifestaciones buscan mantener vigente el legado cultural entre las nuevas generaciones.

La importancia de "Martín Fierro" como pilar de esta celebración resulta indiscutible. Publicado originalmente en 1872, este poépico narra las vicisitudes de un gaucho forced a enfrentarse con la ley, explorando temas como la injusticia social, la libertad y la resistencia. La obra no solo se ha traducido a más de setenta idiomas, sino que continúa siendo estudiada como expresión fundamental del ser nacional.

Publicidad

José Hernández, creador de este ícono literario, desarrolló una profunda conexión con el mundo gauchesco durante su infancia en el campo bonaerense. Su trayectoria como periodista y político estuvo marcada por la defensa de los ideales federales y la denuncia de las condiciones de vida de los gauchos, postura que lo llevó incluso al exilio. Su legado perdura a través de los versos que han dado voz a un sector fundamental de la historia argentina.

El Día de la Tradición se configura así como una oportunidad para reencontrarse con las costumbres que forjaron la identidad argentina. Lejos de ser una simple evocación del pasado, la celebración mantiene su vigencia como espacio de reflexión sobre los valores que continúan definiendo al país, asegurando que el espíritu del gaucho y su lucha por la libertad permanezcan vivos en el imaginario colectivo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS