Huarpe Deportivo > En busca de igualdad
Día del Fútbol Femenino: la lucha de las jugadoras por ganar visibilidad en San Juan
Paula Sosa, jugadora de San Martín, y Virginia Jofré, referente de La Gloria, contaron en primera persona los obstáculos y conquistas de un deporte que todavía busca igualdad en San Juan.
Por Federico Mir Muñoz Hace 5 horas
El 21 de agosto se celebra el Día del fútbol Femenino, el cual avanza a paso firme en San Juan, aunque todavía enfrenta barreras históricas que frenan su crecimiento. Entre el esfuerzo, la falta de recursos y el deseo de igualdad, aparecen historias como las de Paula Sosa, jugadora de San Martín, y Virginia Jofré, referente de futsal en La Gloria, quienes representan la lucha de muchas mujeres que durante años buscaron visibilizar un deporte relegado en la provincia.
“Antes, en ningún lado había escuelitas, sólo recibían a los hombres. Ahora creo que eso cambió”, relató a DIARIO HUARPE Sosa, cuya trayectoria refleja la transformación de los últimos años. La futbolista recuerda que recién a los 15 años pudo cumplir su deseo de entrenar en un club: “Toda mi vida quise jugar, pero nunca tenía el lugar. Hasta que se abrieron las puertas de San Martín, que era el que más difusión tenía”. Desde entonces, el panorama se modificó: el club no solo tiene escuelita femenina, sino que se consolidó como uno de los equipos más competitivos de la provincia.
Virginia Jofré coincidió en que los comienzos fueron cuesta arriba. “Antes no podía jugar a la pelota en ningún club, era todo para el masculino. Yo fui jugando con mis amigos del barrio, y cuando pude hacerlo en un equipo, lo hice. Pero costó un montón porque no estaba bien visto”, recordó.
El intenso debate de los salarios
Ambas destacan la evolución, aunque reconocen que falta camino. Sosa señaló que hoy las nuevas generaciones encuentran mayores oportunidades: “Ya ves a nenas de 11 o 12 años que piden cancha. Eso antes era impensado”. Pero enseguida subrayó la brecha que todavía existe: “En lo salarial es muy difícil. Para mí es el mismo esfuerzo, pero todavía se dice que el femenino no vende”.
Jofré aportó una mirada similar. “Lo hago por amor, no me pagan. Para mí es porque no creen que la mujer pueda hacer lo mismo que el hombre a la hora de jugar. Como no ven lo económico, entonces no pasa a que exista un pago como sí le sucede al masculino”, planteó.
Diferencias con otras provincias
La desigualdad también se percibe en la infraestructura y el acompañamiento profesional. Según Sosa, cuando San Martín enfrentó a Racing en un torneo regional, la diferencia fue evidente: “Ellas tenían cinco personas en el cuerpo técnico, kinesiólogo, analista de video... Nosotras apenas un profe y un ayudante. Para dar el salto de calidad tenés que dedicarte 100% a eso, pero muchas chicas acá trabajan o estudian”.
En este punto, Jofré remarca que la provincia está rezagada: “Si en Buenos Aires está lento, imaginate acá. Vamos más atrás. Ojalá podamos dar los mismos pasos, pero para eso hay que empezar a generar contratos y darle importancia a los clubes, tanto en lo económico como en los entrenamientos”.
La esperanza para las más pequeñas
A pesar de esas dificultades, ambas transmitieron un mensaje de esperanza. “Si hoy viene una nena y me dice que quiere ser futbolista, le diría que luche, que lo viva, que se esfuerce y que sea profesional en todo. Hoy tiene más puertas abiertas gracias a las que lucharon antes”, afirmó Sosa.
Jofré coincidió: “Que lo haga sin miedo, que entrene, que meta y que va a llegar lejos. Ahora hay muchas inferiores de nenas, es súper lindo ver cómo crece el femenino. En algún momento va a ser igual que el masculino”.
El camino hacia la igualdad todavía es largo, pero las voces de estas dos futbolistas marcan que el cambio ya empezó a escribirse en las canchas sanjuaninas.