Publicidad
Publicidad

Sociedad > Ciberseguridad

La mitad de los usuarios que usa IA no verifica la información recibida

Una encuesta de ESET revela que aunque la Inteligencia Artificial es ampliamente usada en Latinoamérica, muchos usuarios no chequean datos ni protegen su privacidad, lo que genera riesgos de seguridad y desinformación.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
El informe también destaca que casi el 60% de los encuestados no lee las políticas de privacidad. Foto: Gentileza.

La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta cotidiana en Latinoamérica, utilizada tanto para realizar consultas como para mejorar tareas laborales y académicas. Sin embargo, un uso descuidado de esta tecnología puede implicar riesgos importantes para los usuarios.

Una encuesta realizada por ESET, empresa especializada en ciberseguridad, consultó a más de 1,000 personas en distintos países de la región para analizar cómo interactúan con la IA y qué precauciones adoptan. Los resultados muestran que el 80% de los usuarios emplea alguna forma de IA: un 45% lo hace con frecuencia y un 35% de manera ocasional.

Publicidad

No obstante, un aspecto preocupante es que más del 55% no verifica siempre la información que recibe: el 14% nunca realiza chequeos y un 39% solo lo hace a veces. Además, el 40% comparte datos personales y laborales con estas plataformas, siendo un 17% quienes lo hacen siempre y un 25% en algunas ocasiones.

El informe también destaca que casi el 60% de los encuestados no lee las políticas de privacidad y solo la mitad adopta medidas para proteger su información personal. ESET advierte que los modelos de IA pueden ofrecer respuestas erróneas o sesgadas y están expuestos a ataques que manipulan sus resultados.

Publicidad

Por ello, la compañía recomienda contrastar siempre la información con fuentes oficiales, especialmente en temas sensibles como legales, financieros o de salud. También aconsejan evitar compartir datos personales o confidenciales, como contraseñas o información bancaria, en chats o plataformas basadas en IA para reducir el riesgo de exposición.

Además, es fundamental que los usuarios conozcan las configuraciones de privacidad de las herramientas que utilizan, comprendan qué datos se almacenan, con quién se comparten y cómo podrían ser usados en el futuro. Revisar periódicamente los términos y condiciones de los servicios permite estar al tanto de nuevas opciones de seguridad y privacidad.

Publicidad

En cuanto al panorama futuro, el 80% de los encuestados percibe la IA de manera positiva, aunque un 43% reconoce que su uso conlleva riesgos. Entre las preocupaciones más destacadas se encuentran los fraudes y estafas, ya que el cibercrimen ha encontrado en la IA una herramienta para generar correos de phishing y audios falsificados con gran realismo, lo que facilita la obtención ilícita de información sensible.

El investigador de ESET explica que para crear estafas por audio se necesitan apenas unos segundos de la voz original, lo que hace que estos engaños sean cada vez más sofisticados. También alertan sobre las deepfakes y las noticias falsas, que según un estudio del MIT tienen un 70% más de probabilidad de viralizarse que las noticias reales, siendo usadas para redirigir usuarios a sitios maliciosos mediante combinaciones de desinformación y técnicas de ingeniería social.

Por último, el análisis de los resultados confirma que, a pesar de la amplia adopción de la IA, aún falta avanzar en el uso responsable y seguro de esta tecnología. La falta de verificación de la información, la exposición innecesaria de datos sensibles y el desinterés por las políticas de privacidad son señales claras que deben atenderse.

“La solución no está en temerle a la herramienta o dejar de usarla, sino en incorporar acciones concretas para utilizarla de manera segura y crítica. En este escenario, el desafío es llevar a cabo un uso más consciente de la IA”, concluye Gutiérrez Amaya, representante de ESET Latinoamérica.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS