Política > Indicador
El índice de confianza en Milei cayó un 13,6% en agosto
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella retrocedió a 2,12 puntos en agosto, el nivel más bajo desde el inicio de la gestión. La caída fue generalizada en todos los componentes.
POR REDACCIÓN
La confianza en el Gobierno de Javier Milei registró en agosto una caída del 13,6% intermensual y se ubicó en 2,12 puntos, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Se trata del valor más bajo desde la asunción presidencial y refleja también una retracción del 16,5% interanual.
El indicador, que se construye en base a una encuesta nacional realizada por Poliarquía y se mide en una escala de 0 a 5, volvió a descender respecto a julio, perforando incluso los niveles de septiembre del año pasado, cuando había tocado los 2,16 puntos.
Con este resultado, el promedio del ICG durante los 20 meses de gestión de Milei se situó en 2,48 puntos, levemente por debajo del promedio de igual período del gobierno de Mauricio Macri (2,58) y por encima del registrado durante la administración de Alberto Fernández (2,17).
Caídas en todos los componentes
El retroceso de agosto se reflejó en los cinco factores que componen el índice:
- Honestidad de los funcionarios: 2,54 puntos (-9,9%).
- Capacidad para resolver los problemas del país: 2,46 puntos (-14,6%).
- Eficiencia en la administración del gasto público: 2,10 puntos (-13,2%).
- Evaluación general del gobierno: 1,78 puntos (-12,8%).
- Preocupación por el interés general: 1,73 puntos (-18,2%).
Diferencias por género, edad y nivel educativo
El informe destacó que la confianza se mantuvo más alta entre los hombres (2,42 puntos, -8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, -20%).
En cuanto a los grupos etarios, en agosto se borraron las brechas registradas en meses anteriores:
- Mayores de 50 años: 2,16 puntos (-14,6%).
- Jóvenes de 18 a 29 años: 2,11 puntos (-24,4%).
- Personas de 30 a 49 años: 2,08 puntos (-8%).
Por nivel educativo, el ICG fue mayor entre quienes alcanzaron estudios terciarios o universitarios (2,31 puntos, -7,6%), seguido por quienes terminaron el secundario (1,96 puntos, -20%) y quienes solo completaron la primaria (1,50 puntos, -30,2%).
Impacto del delito y percepciones económicas
La confianza también mostró diferencias según la experiencia con el delito. Entre quienes no fueron víctimas en los últimos 12 meses, el índice alcanzó 2,25 puntos (-11,1%), mientras que descendió a 1,73 puntos (-22,4%) entre quienes sí declararon haber sufrido algún hecho.
En cuanto a las expectativas económicas, el ICG fue más alto entre los encuestados que creen que la situación mejorará dentro de un año (4,15 puntos, -0,5%). En cambio, los que esperan que se mantenga igual promediaron 2,46 puntos (-12,5%), y aquellos que creen que empeorará marcaron 0,56 puntos (+1,8%).