Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Día Mundial del Corazón

Hipertensión y obesidad, los principales riesgos cardíacos

Este Día Mundial del Corazón pone de relieve la preocupación por las enfermedades cardiovasculares

Hace 2 horas
El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón para promover la prevención.

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha que nos recuerda la importancia de cuidar este órgano vital. En Argentina, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en adultos, y San Juan refleja la misma tendencia. Según el cardiólogo Armando Rosales, matrícula 1.675, explicó a DIARIO HUARPE que alrededor del 36,8% de los adultos argentinos son hipertensos. Además, la obesidad y el sobrepeso afectan a más del 66,1% de la población, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

Sobre la hipertensión, Rosales explicó: “Es silenciosa y más del 50% de quienes la padecen desconocen su condición, y apenas entre el 20% y 25% logra controlarla”. El especialista agregó que el envejecimiento arterial y el exceso de sal contribuyen a su aparición, y que en mayores de 70 años hasta el 70% presenta hipertensión.

Publicidad

Por otra parte, la obesidad y el sobrepeso, presentes en más del 60% de los adultos, elevan el riesgo cardiovascular y favorecen la aparición de diabetes, que afecta al 10% de la población. “Es una enfermedad que predispone a los problemas cardiovasculares, fundamentalmente a enfermedades coronarias e infartos de pecho”, indicó Rosales.

El especialista advirtió: “Las muertes por enfermedades cardiovasculares, incluidos los accidentes cerebrovasculares, no han disminuido; al contrario, han ido en aumento. Tanto en hombres como en mujeres, constituyen las principales causas de muerte”.

Publicidad

Rosales también destacó otros factores de riesgo. “El tabaquismo, aunque ha disminuido y hoy alcanza al 30% de la población, sigue siendo significativo, especialmente entre los jóvenes”, señaló. Además, mencionó el sedentarismo, el consumo excesivo de sal y azúcar y los hábitos alimenticios poco saludables. En este sentido, resaltó los cambios en la dieta moderna: “Nuestra alimentación no es la mejor. Hoy se consume mucha comida rápida, procesada y delivery”.

El estrés y la falta de sueño también impactan en la salud cardiovascular. “El organismo necesita entre 7 y 9 horas de sueño profundo por día. Dormir menos aumenta la probabilidad de desarrollar hipertensión y otros problemas cardíacos”, advirtió Rosales.

Publicidad

Una de las formas más efectivas de prevención, según el especialista, es la actividad física: “Se recomiendan 150 minutos semanales, combinando ejercicios aeróbicos y anaeróbicos. Caminar media hora, cinco días a la semana, ya cumple con el mínimo necesario para proteger el corazón”.

La prevención y el control a través de chequeos médicos periódicos, actividad física regular, alimentación equilibrada y descanso adecuado son claves para reducir la incidencia de enfermedades cardíacas y cerebrovasculares en la población sanjuanina. Cuidar el corazón no es solo una medida médica, sino un acto de amor hacia uno mismo y hacia quienes nos rodean.

Controles médicos, lo que previene las enfermedades

Rosales destacó la importancia de realizar chequeos cardiológicos preventivos y recomendó que los sanjuaninos asistan periódicamente a los controles para identificar y manejar a tiempo cualquier irregularidad. “La persona va al médico y se le indica un chequeo básico que incluye examen clínico, electrocardiograma y análisis de laboratorio con colesterol, triglicéridos, azúcar, hemograma y función renal”, explicó. 

Asimismo, recomendó monitorear la presión arterial desde la adolescencia, especialmente en familias con antecedentes de hipertensión. “La hipertensión primaria puede comenzar antes de los 20 años”.

"El objetivo es detectar factores de riesgo a tiempo y prevenir enfermedades cardiovasculares futuras”, conluyó Rosales. 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS