Judiciales > Una familia detenida
Fentanilo contaminado: García Furfaro y los directivos de HLB Pharma, detenidos
Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, fue detenido junto a familiares y directivos de sus laboratorios por su presunta responsabilidad en la producción de fentanilo contaminado, vinculado a la muerte de 96 personas en el país.
POR REDACCIÓN
El miércoles 20 de agosto de 2025 fue detenido Ariel García Furfaro, empresario farmacéutico y principal accionista de HLB Pharma Group SA, acusado de ser uno de los responsables de la elaboración de dos lotes de fentanilo contaminado que están asociados, hasta el momento, a la muerte de 96 pacientes. La detención fue ordenada por el juez federal Ernesto Kreplak, quien lleva adelante una causa por delitos contra la salud pública, con calificación de criminalidad compleja.
Junto a García Furfaro fueron arrestados su madre Nilda Furfaro, su abuela Olga Luisa Arena, sus hermanos Diego y Damián, así como también el director general de los laboratorios, Javier Tchukran, los directores técnicos Carolina Ansaldi, Víctor Boccaccio y José Antonio Maiorano, y los directivos de Laboratorios Ramallo, Horacio Tallarico y Rodolfo Labrusciano. Las detenciones estuvieron a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y Gendarmería Nacional, bajo orden del Ministerio de Seguridad.
Los hechos se remontan al 18 de diciembre de 2024, cuando se produjo un lote contaminado de fentanilo identificado con el número 31202, en el cual se detectaron bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) suspendió en mayo de 2025 la producción de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, tras detectarse la distribución de más de 540.000 ampollas en al menos 16 provincias del país.
El conglomerado farmacéutico investigado está integrado por HLB Pharma Group SA, Laboratorios Ramallo SA y Droguería Alfarma SRL. Según la acusación judicial, García Furfaro y sus familiares detenidos formaban parte activa de la gestión operativa de estas empresas. El juez Kreplak señaló que el control familiar del grupo permitía eludir responsabilidades formales mediante el nombramiento de familiares en cargos directivos sin injerencia real en las decisiones.
Ariel García Furfaro ya contaba con antecedentes penales. En 2002 fue condenado por tentativa de homicidio tras prender fuego a un empleado de su restaurante y fue liberado en 2006, tras obtener su título de abogado en prisión. En los años posteriores, desarrolló una carrera empresarial que combinó actividades en el rubro alimenticio y farmacéutico. Comenzó como ayudante en una verdulería familiar en el barrio porteño de Flores, la cual se expandió bajo el nombre Colina. En 2016, una planta de uno de sus laboratorios explotó en Rosario, lo que derivó en una causa por estrago culposo.
La justicia también investiga operaciones de contrabando por más de cinco millones de dólares a través de sus empresas, maniobras de sobrefacturación y presunto lavado de dinero, causas en las que ya fue procesado por el juez en lo Penal Económico, Pablo Yadarola.
Además de sus antecedentes judiciales, García Furfaro es señalado por sus vínculos con funcionarios del kirchnerismo. En 2020 integró una comitiva oficial del Ministerio de Salud durante la gestión de Alberto Fernández para gestionar la compra de vacunas Sputnik V en Rusia. En 2024, participó de reuniones en el Instituto Patria con Cristina Fernández de Kirchner.
Actualmente, el juez Kreplak inició las declaraciones indagatorias a los detenidos. La fiscal María Laura Roteta, que interviene en la causa, advirtió que el brote de fentanilo contaminado todavía no ha sido completamente dimensionado y que las irregularidades detectadas en los procesos de producción fueron determinantes para su salida al mercado. El caso continúa bajo investigación judicial.