Publicidad
Publicidad

Política > Consenso

Gobierno, CGT y empresarios se sentaron a negociar la reforma laboral: qué modifica

El Consejo del Mayo, integrado por el Gobierno, sindicatos y empresarios, avanza en la redacción del proyecto de reforma laboral que busca modernizar las normas del trabajo en Argentina.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
El proyecto laboral propone fraccionar vacaciones y modificar la antigüedad. FOTO: Gentileza

El Consejo del Mayo, un espacio de diálogo institucional que reúne al Gobierno, sindicatos y empleadores, trabaja en la redacción de un proyecto de reforma laboral con el objetivo de actualizar el marco normativo que regula las relaciones de trabajo en Argentina. La iniciativa, impulsada por el gobierno de Javier Milei, busca alcanzar un equilibrio entre la protección de los derechos de los trabajadores y la necesidad de fomentar el empleo y la competitividad empresarial.

Según informaron fuentes oficiales, el proyecto se encuentra en la etapa final de consensos dentro del Consejo y se prevé que sea remitido al Congreso antes del 15 de diciembre, para su tratamiento en sesiones extraordinarias.

Publicidad

Un proceso de diálogo social

El Consejo del Mayo está integrado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; además de gobernadores y legisladores nacionales. Este órgano busca consensuar una propuesta común que actualice las normas laborales vigentes, muchas de las cuales datan de la década del ’70.

“Nuestros equipos técnicos están trabajando todas las semanas para que salga el mejor proyecto posible. Hoy no hay un texto cerrado y consensuado, seguimos conversando”, explicó Rappallini, representante del sector empresario.

Publicidad

Los ejes de la reforma

El borrador del proyecto, elaborado con asistencia técnica de la Universidad de San Andrés, contempla modificaciones sustanciales en la Ley de Contrato de Trabajo y otras normas complementarias. Entre los principales puntos se destacan:

  • Nuevo cálculo indemnizatorio: mantiene un mes por año trabajado, pero con un tope de diez sueldos y sin incluir el aguinaldo.
  • Criterios de antigüedad: se computará solo el tiempo efectivamente trabajado; los reingresos luego de dos años no conservarán la antigüedad previa.
  • Vacaciones fraccionadas: podrán dividirse en tramos de al menos una semana, con posibilidad de acordar fechas fuera del período tradicional.
  • Modificación de condiciones laborales: el empleador podrá alterar tareas o modalidades de trabajo si es “razonable”, aunque el trabajador podrá considerarse despedido sin causa si demuestra perjuicio.
  • Beneficios no remunerativos: se incorporan rubros como comidas, guardería, gimnasio, celular, ropa o reintegros médicos, exentos de aportes y con un límite del 10% del salario.
  • Pago variable por mérito: se habilitan remuneraciones por productividad que no generen derechos adquiridos.
  • Licencia parental transferible: la madre podrá ceder hasta quince días de su licencia al cónyuge o conviviente.
  • Banco de horas: permite compensar horas extra y distribuir la jornada semanal de manera flexible.
  • Enfermedad o accidente: la prestación se reduce al 80% del salario y pasa a ser no remunerativa.
  • Servicios esenciales: se amplía la lista de actividades donde se restringe el derecho de huelga (salud, educación, transporte, energía, entre otros), garantizando al menos un 75% de funcionamiento.

Nuevas reglas para salarios y contratos

Uno de los cambios centrales es la incorporación de componentes salariales variables vinculados a la productividad o a la situación económica de la empresa. A su vez, se introduce el “pacto de moneda”, que permite acordar con el empleador el tipo de moneda en que se abonará el sueldo, y los “convenios por empresa”, que complementarán los acuerdos por actividad, adaptando las condiciones laborales a cada realidad productiva.

Publicidad

También se impulsa la creación de ARCA, una agencia que unificará la registración laboral hoy distribuida entre la AFIP y otros organismos, con el objetivo de reducir la informalidad, que afecta al 36% de los asalariados y al 42% del total de trabajadores, según datos de Argendata.

Las posiciones en debate

Mientras el sector empresario celebra el avance del proyecto, desde la CGT persisten las diferencias. Su representante en el Consejo, Gerardo Martínez, sostuvo que el sindicalismo está dispuesto a debatir una modernización laboral “proactiva al desarrollo y la producción”, pero rechaza cualquier intento de eliminar derechos socio-laborales o debilitar la negociación colectiva.

La central obrera también se opone a la intención del Poder Ejecutivo de eliminar los aportes obligatorios de los empleadores a los gremios, tal como prevé el decreto 149/25.

Próximos pasos

El Gobierno confía en que el texto final, una vez consensuado, será remitido al Congreso con amplio respaldo político y social, para lograr una rápida aprobación en el marco de las sesiones extraordinarias de fin de año.

De concretarse, esta reforma laboral se transformará en uno de los cambios estructurales más relevantes de la gestión de Milei, junto con la reforma tributaria y el Presupuesto 2026.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS