Publicidad
Publicidad

Economía > Paso a paso

Cómo importar un Tesla desde Argentina: guía para particulares tras las desregulaciones

La llegada de dos Tesla Cybertruck al país despertó consultas sobre las opciones vigentes para que particulares importen autos 0km, tras las flexibilizaciones del Gobierno en julio.

POR REDACCIÓN

Hace 7 horas

La reciente incorporación de dos Tesla Cybertruck al parque automotor argentino volvió a poner en foco las alternativas que tienen los particulares para importar un vehículo 0km tras las desregulaciones implementadas por el Gobierno en julio pasado.

Para que un automóvil pueda ser patentado y circular legalmente en Argentina, debe cumplir con normativas técnicas de seguridad y emisiones establecidas por la Ley Nacional de Tránsito. Sin embargo, el país no exige estándares más estrictos que los de las naciones más desarrolladas, lo que permitió al Gobierno flexibilizar la certificación de estos requisitos.

Publicidad

Así, si un vehículo es fabricado en un país con certificaciones industriales internacionales, el proceso de homologación en Argentina se simplifica, facilitando la importación.

Existen tres vías principales para que un particular pueda importar y patentar un auto nuevo en el país, dependiendo de si el modelo ya se comercializa localmente o no.

Publicidad

En primer lugar, si el vehículo ya se vende en Argentina, cada persona puede importar un auto por año utilizando la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) ya registrada en el sistema. Para ello, debe acudir al Registro Nacional de la Propiedad Automotor con el número de VIN y la documentación que acredite que se trata del mismo modelo. Si el VIN coincide, el auto se puede patentar sin costo adicional de homologación, pagando solo el trámite convencional de patentamiento.

Si el vehículo no está homologado o no se comercializa en el país, es posible solicitar una LCM sin representar oficialmente a la marca. Este proceso, gestionado a través del sistema Trámite a Distancia (TAD), requiere validar la certificación técnica internacional del modelo y tiene un costo actualizado a agosto de $10.763.000 (aproximadamente USD 8.000). Esta opción resulta más adecuada para empresas que pueden acceder a la documentación técnica oficial y desean importar múltiples unidades sin límite.

Publicidad

En caso de no contar con las certificaciones internacionales necesarias para obtener la LCM, existe una alternativa mediante el Certificado de Seguridad Vial (CSV). Este consiste en una verificación técnica presencial realizada por la ex Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que evalúa si el vehículo cumple con las normas argentinas de seguridad y emisiones.

Este procedimiento es más riguroso y se utiliza habitualmente para nacionalizar autos usados repatriados desde el exterior. El vehículo debe trasladarse sin circular hasta la dependencia donde se realizará la inspección técnica.

Actualmente, la reglamentación para homologar vehículos 0km con motor de combustión mediante el CSV ya está vigente, pero la normativa para autos híbridos y eléctricos aún se encuentra pendiente. Además, no se ha informado el costo asociado a este trámite, que estará a cargo de la Secretaría de Transporte tras eliminarse la ANSV.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad