Política
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto sobre el financiamiento a universidades
La iniciativa fue avalada por una amplia mayoría y contempla actualizaciones automáticas por inflación. El oficialismo no logró bloquear la sesión. El Gobierno podría volver a vetarla, como en 2024.
POR REDACCIÓN
La Cámara de Diputados dio media sanción este miércoles a un proyecto de ley que propone actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, los hospitales universitarios y partidas destinadas a investigación. El texto también contempla la convocatoria a paritarias docentes y no docentes dentro de los próximos tres meses y un aumento en las becas.
La iniciativa fue impulsada por el bloque Democracia para Siempre, un sector disidente del radicalismo, y contó con respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Obtuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, quedando a solo un voto de lograr los dos tercios necesarios para blindar el texto ante un eventual veto presidencial. Hubo 18 ausencias.
La votación se dio en el marco de una sesión que el oficialismo buscó desactivar en la previa. Pese a las gestiones para evitar el quórum, la oposición reunió los 129 diputados necesarios para habilitar el debate poco después del mediodía. Fue la primera votación de una jornada extensa que también incluye otros temas sensibles, como la emergencia pediátrica y la coparticipación de impuestos a los combustibles.
Un desafío directo a la estrategia fiscal del Gobierno
Desde el oficialismo libertario rechazaron la propuesta argumentando que el costo fiscal compromete el equilibrio de las cuentas públicas. Sin embargo, la amplia mayoría opositora dejó al Gobierno en una posición incómoda. En caso de que el Senado la apruebe, Javier Milei tendría que definir si vuelve a vetarla, como ya ocurrió en 2024.
“La primera responsabilidad es del Ejecutivo, que no presentó un presupuesto por segundo año consecutivo. Esto genera un atraso histórico en el sistema universitario”, planteó la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre.
Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, sostuvo: “El orden fiscal no puede ser un fin en sí mismo. La universidad pública es una inversión, no un gasto”.
Desde Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño coincidió: “Invertir en educación no va en contra de la responsabilidad fiscal. El debate real es sobre las prioridades estratégicas del país”.
Del lado oficialista, Santiago Santurio y Nadia Márquez defendieron la postura contraria. Márquez advirtió: “No vamos a tirar por la borda el esfuerzo para no tener déficit. No hay soluciones mágicas”.
Votaciones clave y ausencias llamativas
El proyecto cosechó votos afirmativos de Unión por la Patria, la UCR, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Encuentro Federal y otros bloques provinciales. Llamó la atención el apoyo de los tres diputados tucumanos del bloque Independencia, cercanos al gobernador Osvaldo Jaldo, en tensión con la Casa Rosada.
En tanto, el PRO registró algunas ausencias destacadas, como la de Silvia Lospennato. Del mismo modo, varios diputados cercanos a los gobernadores Rogelio Frigerio, Carlos Sadir y Claudio Vidal no participaron de la votación o no bajaron al recinto.
El intento del oficialismo por frenar el quórum fracasó. La sesión fue habilitada con presencia mayoritaria de Unión por la Patria, sectores disidentes de la UCR y bloques provinciales. Desde las filas libertarias se resignaron a un debate prolongado con posibles derrotas legislativas.