Economía > En San Juan
Creció un 30% la construcción de viviendas con créditos hipotecarios
El presidente de la Cámara Empresarial de la Construcción, Enrique Velasco, señaló que el sector creció entre un 20% y un 30% interanual gracias a créditos hipotecarios, aunque advirtió que las tasas de interés “siguen siendo altas” y frenan el acceso al financiamiento.
Por Federico Mir Muñoz Hace 7 horas
La construcción de viviendas en San Juan mostró señales claras de recuperación luego de un 2024 con escasa actividad en el segmento vinculado a créditos hipotecarios. Aunque el mercado todavía enfrenta obstáculos importantes, especialmente por el nivel de las tasas de interés, el sector celebró un repunte entre un 20% y 30% que marcó un cambio de tendencia frente al estancamiento del año pasado, cuando las obras nuevas eran escasas y el financiamiento prácticamente no aparecía en el horizonte.
“La suba fue entre un 20% y 30% respecto al año pasado”, estimó a DIARIO HUARPE Enrique Velasco, presidente de la Cámara Empresarial de la Construcción, al referirse a la suba interanual en la construcción de viviendas financiadas con créditos hipotecarios.
A pesar del avance, remarcó que las condiciones actuales de financiamiento aún no resultan lo suficientemente atractivas como para generar un salto mayor en la demanda. “Lo que vemos nosotros, las empresas y la cámara, es que los créditos hipotecarios todavía están en tasas que no son demasiado convenientes. Las tasas aún son altas y eso hace que no se tomen masivamente”, afirmó.
En su análisis, el empresario vinculó esta recuperación parcial con un mayor impulso de las autoridades a las líneas de crédito. “Aparecieron créditos hipotecarios con un poco más de fuerza, más impulsados por el gobierno. Y con la necesidad de la gente, que no tiene otra forma de financiarse, muchos recurren a ellos más allá de que las tasas todavía no son las convenientes”, explicó. Según señaló, en un contexto económico restrictivo, incluso las líneas con costos elevados terminan siendo una opción para familias que no cuentan con ahorros suficientes para iniciar una obra.
Otro factor que influyó, aunque en menor medida, fue la relativa estabilidad cambiaria y de los precios de los materiales de construcción en los últimos meses. Sin embargo, Velasco aclaró que los valores siguen siendo elevados: “El metro cuadrado para viviendas del IPV, sin infraestructura, está en 1.330.000 pesos”, detalló. Aproximadamente una vivienda del IPV es de 77 metros cuadrados, por lo que el valor total de su construcción es de 102.410.000 pesos.
Pensando en el mediano plazo, la Cámara Empresarial trabaja en una propuesta que involucra la colaboración entre distintos sectores para sostener y ampliar la actividad. “Tenemos una propuesta para que las empresas aportemos terreno, capital de trabajo y maquinarias, y que un banco financie con la garantía del gobierno. Sería una salida en la que todos aportemos, pero todavía no pudimos conversar con las autoridades sobre esto”, señaló el dirigente.
Velasco agregó que, según publicaciones periodísticas, el Gobierno estaría analizando un plan de participación público-privada similar, aunque por el momento no hay precisiones oficiales. “Sería importante que podamos sentarnos en una mesa y definirlo, porque hoy el mercado necesita previsibilidad y reglas claras”, comentó.
En este contexto, el desafío principal para el sector pasa por ampliar el acceso a los créditos hipotecarios, mejorar las condiciones de financiamiento y garantizar que la actual recuperación no se frene por el peso de las tasas de interés. Para el presidente de la Cámara, la clave está en que la política pública y la inversión privada encuentren un punto de encuentro que permita transformar este repunte parcial en un crecimiento sostenido.