Publicidad
Publicidad

Economía > Récord histórico

La deuda externa superó los US$300.000 millones en el segundo trimestre

El stock de pasivos creció fuerte entre abril y junio, debido fundamentalmente a la asistencia de organismos internacionales, en un contexto de creciente déficit de divisas.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Según los datos del Indec, la deuda externa bruta con organismos internacionales asciende a US$92.964 millones. Foto: Gentileza.

El stock de deuda externa superó los US$300.000 millones en el segundo trimestre y alcanzó un récord histórico. Sucedió fundamentalmente por el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, en un contexto de creciente déficit de cuenta corriente y escasez de dólares.

Según dio a conocer este lunes el Indec, la deuda externa bruta, medida a valor nominal, creció en US$23.783 millones (+8,5%) respecto del primer trimestre. De este modo, llegó a unos US$305.043 millones, el máximo nominal desde que el organismo oficial de estadísticas públicas comenzó los registros, allá por 2006.

Publicidad

Creció el peso de la deuda con organismos internacionales

El factor principal de este incremento fue el mayor endeudamiento del gobierno general por US$18.480 millones. A su vez, esto fue traccionado por un desembolso del FMI por US$12.398 millones.

Según los datos del Indec, la deuda externa bruta con organismos internacionales asciende a US$92.964 millones. De este monto, casi el 60% corresponde a obligaciones con el FMI, mientras que el 30% restante corresponde casi en su totalidad a préstamos del BID, el BIRF y el CAF.

Publicidad

Por su parte, el Banco Central (BCRA) registró un incremento de pasivos por US$2.380 millones, a raíz de la ampliación de la operación de REPO, que fue concertada con siete bancos internacionales.

El endeudamiento de sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) trepó en u$s2.435 millones, mientras que el del resto de los bancos aumentó en US$559 millones. En contraposición, la deuda de otras sociedades financieras disminuyó en u$s71 millones.

Publicidad

Si bien el ratio deuda externa/exportaciones anuales subió en el período en cuestión y superó el 300%, vale aclarar que este indicador ha sabido estar en niveles más altos durante los últimos años (llegó a cruzar el 400% a fines de 2020/principios de 2021)

Por otra parte, el informe exhibió que más del 70% de la deuda externa en moneda extranjera tiene un vencimiento a largo plazo.

La deuda externa de Argentina volvió a escalar con fuerza en el segundo trimestre del año y alcanzó un nivel récord en al menos dos décadas, superando los US$305.000 millones. El incremento estuvo impulsado principalmente por desembolsos de organismos internacionales, en un contexto de creciente déficit externo y falta de divisas en la economía.

Según el informe difundido por el Indec este lunes, el stock de deuda externa bruta medida a valor nominal trepó en u$s23.783 millones (+8,5%) respecto al primer trimestre, hasta ubicarse en US$305.043 millones. Se trata del valor más alto desde que el organismo comenzó a medir esta serie en 2006.

El aumento estuvo fuertemente explicado por el endeudamiento del gobierno general, que sumó US$18.480 millones adicionales en el período. De ese total, unos US$12.398 millones correspondieron a un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que reforzó la exposición con el organismo.

En efecto, la deuda externa bruta con organismos internacionales alcanzó los US$92.964 millones. De ese monto, cerca del 60% corresponde al FMI y el 30% restante a préstamos del BID, el Banco Mundial (BIRF) y la CAF.

Por otra parte, el Banco Central (BCRA) también vio incrementarse sus pasivos en US$2.380 millones, principalmente por la ampliación de la operación de REPO concertada con siete bancos internacionales.

El endeudamiento de sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro creció en US$2.435 millones, mientras que los bancos privados sumaron US$559 millones en obligaciones externas. En contrapartida, otras entidades financieras redujeron su deuda en US$71 millones.

El informe del Indec también reveló que la relación entre deuda externa y exportaciones anuales volvió a crecer y se ubica por encima del 300%. Sin embargo, se trata de un nivel inferior al observado en los momentos más críticos de los últimos años, cuando este indicador llegó a superar el 400% a fines de 2020 y principios de 2021.

Finalmente, más del 70% de la deuda externa en moneda extranjera corresponde a compromisos de largo plazo, lo que refleja una estructura de vencimientos más extendida, aunque no exenta de presiones futuras sobre las cuentas externas.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS