Publicidad
Publicidad

Comunidad > Tras la mortandad de peces en Iglesia

Jáchal: la Iglesia exige al intendente Espejo análisis urgentes del agua

Las instituciones parroquiales de Jáchal exigieron al intendente Espejo que cumpla con la Ordenanza “Agua Segura” y realice los análisis de agua tras la reciente mortandad de peces en Cuesta del Viento.

Hace 3 horas
El reclamo se enmarca en una fuerte crítica hacia la gestión municipal, ya que desde diciembre de 2023 no se han realizado los análisis de agua.

A pesar de que la semana que pasó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que la muerte de peces en el Dique Cuesta del Viento tiene un origen natural y que no representa un riesgo para el ecosistema, el episodio generó preocupación entre los vecinos y derivó en una acción formal de la Iglesia local. El presbítero de Jáchal Gustavo Vaca, administrador parroquial del Santuario Arquidiocesano San José, presentó el Expediente Nº 4994 A en la Mesa de Entrada de la Municipalidad de Jáchal el pasado 7 de noviembre de 2025, exigiendo al intendente Matías Espejo la realización urgente de análisis de agua en cumplimiento de la Ordenanza “Agua Segura”, sancionada en 2015.

El documento, respaldado por diversas instituciones parroquiales, remarca la obligación del municipio de monitorear el recurso hídrico en 13 puntos de muestreo, con el fin de garantizar a la población información transparente sobre la calidad del agua que consumen y utilizan los jachalleros.

Publicidad

“El agua es un derecho humano y un don sagrado”

El texto presentado por el sacerdote no deja lugar a interpretaciones: “Solicitamos que se hagan los análisis de agua establecidos en la Ordenanza Agua Segura con carácter de urgente y comunicarlo a toda la sociedad”, señala el escrito, que además recuerda al jefe comunal que “el agua de Jáchal es un bien social que necesita ser monitoreado” y que los resultados deben publicarse “en tiempo y forma para llevar tranquilidad a la población o para tomar las medidas del caso”.

En otro de los párrafos, el presbítero Vaca invoca la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco, al sostener que “el agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”.

Publicidad

El reclamo se enmarca en una fuerte crítica hacia la gestión municipal, ya que desde diciembre de 2023, cuando asumió el intendente Matías Espejo, no se han realizado los análisis que la normativa local exige y para los cuales existe presupuesto propio y disponible.

Dos años sin controles oficiales

La Ordenanza Agua Segura fue aprobada en 2015 y establece la obligatoriedad de realizar análisis periódicos del agua potable para detectar posibles contaminantes vinculados, entre otros factores, con la actividad minera en la cuenca del río Jáchal. Sin embargo, en los últimos dos años no se habrían ejecutado esos estudios, lo que ha generado una creciente desconfianza social.

Publicidad

“Es importante destacar que hoy usted tiene la responsabilidad de proteger a la población de Jáchal de cualquier riesgo que se vea expuesta por estar cumpliendo una función pública en bien de todos”, advierte el sacerdote en otro tramo del documento. Y agrega: “El agua no es una simple mercancía, no es un mero recurso económico, sino un don sagrado de Dios, una fuente de vida y un derecho fundamental e inalienable”.

La misiva también hace eco del mensaje ambiental del Papa Francisco: “Nos pide que escuchemos con el corazón tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres. Y aquí, en nuestra querida tierra de Jáchal, este llamado resuena con fuerza por las angustias y preocupaciones por nuestro río, por la calidad del agua que beben los niños y se riegan nuestros cultivos”.

Presión política y social por respuestas inmediatas

El reclamo eclesiástico se suma a otros pedidos formales que la gestión de Espejo acumula. En los últimos días, el Concejo Deliberante de Jáchal elevó un pedido de informe al Ejecutivo municipal sobre la falta de controles del agua.

A su vez, la Asamblea “Jáchal No Se Toca” continúa esperando respuestas tanto del intendente como del gobernador Marcelo Orrego, a quien a comienzos de octubre le presentaron un Pronto Despacho solicitando explicaciones sobre por qué no se están realizando los análisis en la cuenca del río Jáchal.

La suma de reclamos —de la Iglesia, la ciudadanía organizada y los representantes políticos— muestra un escenario de creciente tensión en el departamento. Mientras tanto, el silencio oficial y la ausencia de monitoreos refuerzan la preocupación de un pueblo que ya ha vivido episodios de contaminación y que hoy vuelve a alzar la voz en defensa de su agua.

Ambiente desestimó contaminación en el Dique Cuesta del Viento

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que el fenómeno tiene un origen natural y que no representa un riesgo para el ecosistema. De acuerdo al informe oficial, técnicos del Laboratorio del Parque de la Biodiversidad se trasladaron al sitio el 4 de noviembre para realizar mediciones in situ y recolectar muestras. La comisión estuvo integrada por los técnicos en Biología Pablo Pastor y Jonathan Loaisa y el licenciado en Biología Alejandro Gómez, quienes trabajaron con instrumental multiparamétrico para evaluar el estado del agua.

El análisis determinó que la mortandad fue localizada, de corta duración, y afectó principalmente a ejemplares juveniles de pejerrey (Odontesthes bonariensis). No se detectaron otras especies comprometidas ni indicios de agentes patógenos, lo que permitió descartar la presencia de contaminación química o bacteriana.

Los técnicos concluyeron que el evento estaría asociado a condiciones naturales propias del cuerpo de agua. Puntualmente, se registraron zonas costeras con baja circulación y acumulación de materia orgánica. En esos sectores, el oxígeno disuelto en el agua se redujo considerablemente, generando un cuadro de hipoxia. Este fenómeno suele intensificarse en períodos donde el nivel del embalse varía o cuando se producen cambios bruscos de temperatura.

En estas circunstancias, pueden aparecer floraciones algales temporales que alteran la calidad del agua. Los peces jóvenes, por su menor capacidad de tolerancia frente a variaciones ambientales, resultan los más vulnerables. “Las características de los peces hallados y la presencia de materia orgánica en descomposición indican un ambiente con bajos niveles de oxígeno, típico de situaciones naturales puntuales”, explicaron desde Ambiente.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS