Provinciales > Hallazgos insólitos
La monda, por dentro: el esfuerzo detrás de la limpieza de los canales en San Juan
San Juan, una provincia donde el agua es vida y fuente de producción, se enfrenta a un desafío constante: mantener sus canales de riego limpios. Detrás de esta ardua tarea se esconde el trabajo de cuadrillas que luchan contra la mugre y los desechos que la gente arroja allí, revelando una realidad compleja.
Por Yanina Paez
El trabajo de la monda, como se conoce a la limpieza de canales, es fundamental en San Juan para garantizar que el agua llegue sin impedimentos a los cultivos y a la población. Esta tarea se realiza todos los años donde se establecen periodos de corta de agua y limpieza por parte de Hidráulica, repartición que también destina una importante suma de dinero para su concreción.
DIARIO HUARPE dialogó con Darío Juárez, dueño de Deluxe, una de las empresas que ganó la licitación para esta tarea. Él es una figura clave en este sector, ya que su empresa cuenta con 11 años de experiencia en el rubro y se posiciona como el proveedor más antiguo y experimentado que trabaja con Hidráulica en la actualidad.
La magnitud de las operaciones de limpieza es considerable. En el departamento 9 de Julio, por ejemplo, la empresa de Juárez cuenta con 25 personas trabajando en los 88 km de extensión del canal, mientras que en Pocito, un área significativamente más extensa con 159 kilómetros de canales, el equipo asciende a 70 personas. Estas cuadrillas inician sus jornadas a las 6 de la mañana, completamente uniformadas, preparadas para enfrentar los desafíos que presenta el terreno. Darío enfatiza la complejidad de la tarea, que no es sencilla y requiere personal altamente capacitado, como lo es su cuadrillero principal, con cinco años de experiencia en la materia.
Gracias a una infraestructura y una gran cantidad de herramientas especializadas, una cuadrilla puede avanzar hasta tres kilómetros de canal por día. Además, existe una cuadrilla especializada únicamente en el desagote de sifones y pasantes, estructuras que representan un obstáculo particular debido a la acumulación de agua y sedimentos. Un ejemplo de la intensidad de este trabajo fue la limpieza de un sifón en Ruta 20, que requirió que las bombas funcionaran durante dos días seguidos para desagotar el agua, extrayendo la cantidad de 18 camiones llenos de mugre.
Las condiciones laborales de quienes realizan la monda son extremadamente difíciles. A pesar de los cortes de agua prolongados, los canales rara vez se secan por completo. Los trabajadores deben operar frecuentemente sumergidos en agua y barro, justo en los meses más fríos, ya que la monda se realiza en otoño e invierno. Para proteger al personal se invierte en indumentaria adecuada: botas de goma, pantalones y camisas de grafa, chalecos, anteojos y guantes. Para las tareas más desagradables, como la extracción de barro podrido dentro de los sifones, se utilizan overoles blancos similares a los de la minería.
Hallazgos insólitos
El tipo de residuos encontrados durante la monda es un reflejo preocupante de la falta de conciencia ambiental. Las cuadrillas se topan con una inmensa variedad de desechos urbanos: cañas, botellas, plásticos en cantidades impresionantes, neumáticos de camiones y autos. Pero lo más alarmante, según Juárez, es la presencia de aceite de motor y desechos cloacales provenientes de talleres y viviendas precarias ubicadas a lo largo de los canales. Él subraya que “toda la mugre que arrastra el agua” viaja desde su origen hasta el último regante, contaminando no solo el sistema de riego, sino también los alimentos. El referente hace una reflexión contundente: “Piensen que con esa agua se riega la comida”.
Durante las operaciones de limpieza, las cuadrillas se han topado con hallazgos verdaderamente increíbles: desde animales pequeños muertos hasta un caballo. Motores de motocicleta, electrodomésticos, armas de fuego, carteras robadas e incluso documentos. En definitiva, la labor de la monda en San Juan es una odisea constante que requiere no solo una inmensa dedicación y equipos especializados, sino también una profunda comprensión de la red de riego y un compromiso colectivo que, hasta el momento, sigue siendo desigual.
Dato
En total, la inversión realizada por Hidráulica es superior a $1.688 millones, lo que refleja la magnitud del operativo que se lleva a cabo. Según detallaron desde el organismo encargado, los trabajos demandarán un plazo de ejecución de entre 90 y 120 días.