Provinciales > Cuidado del agua
La UNSJ creó una red meteorológica que 'vigila' el agua en San Juan
El Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la UNSJ, dirigido por Oscar Dölling, consolidó una red de once estaciones meteorológicas en distintos puntos de la provincia que transmiten información atmosférica en tiempo real y de acceso libre.
POR REDACCIÓN
La Facultad de Ingeniería de la UNSJ, a través del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (PGICH) que dirige el doctor Oscar Dölling, consolidó una red meteorológica que transmite información cada cinco minutos desde distintos puntos de San Juan. Los datos son de acceso libre en la plataforma ecowitt.net y permiten registrar variables como temperatura, humedad, precipitaciones, radiación solar, presión y viento. “No se puede mejorar aquello que no se mide”, enfatizó el investigador.
En total son once estaciones en funcionamiento (ubicadas en escuelas agrotécnicas, fincas y diques como Caracoles, Punta Negra, Ullum y Cuesta del Viento), y está prevista la instalación de ocho más. La red fue posible gracias al trabajo conjunto con el INTA, el INA y la CONAE. Según Dölling, la herramienta es clave para agricultores y gestores del agua porque “el servicio meteorológico no da información cada cinco minutos como estas estaciones”.
La iniciativa se inscribe en un contexto de creciente preocupación por la disponibilidad del recurso. El especialista recordó que el acuífero libre de San Juan tiene un disponible de solo 2.500 hectómetros cúbicos y que, con la extracción actual de entre 400 y 500 hm³ por año, podría agotarse en menos de un lustro. “Tan finita es el agua, que si seguimos sobreexplotando los pozos tendremos que ir a acuíferos más profundos”, alertó.
En ese sentido, insistió en que la calidad del agua también define su disponibilidad. “Un agua que no sirve para beber o para regar cultivos no es realmente útil. Aquí entra el tema de la ética social: cada vez que alguien tira basura a un canal, afecta a todos”, ejemplificó.
Sobre las nevadas recientes en cordillera, Dölling reconoció que las precipitaciones fueron menores a lo esperado y que las perspectivas de escurrimiento no son las mejores. “Agua va a escurrir, pero no tanta como uno quisiera”, señaló.
El PGICH nació en 2004 con el objetivo de estudiar y gestionar el recurso hídrico de manera integral, articulando las ciencias de la ingeniería con la biología y el componente social. Tras más de dos décadas de trabajo, el programa se consolidó como un observatorio del agua en San Juan y como un puente entre la investigación científica y las decisiones prácticas de gestión.