Publicidad
Publicidad

Economía > Baja

Mercados argentinos operan en rojo por los anuncios de EE.UU. y agroexportadores

Las acciones y los bonos argentinos operan en baja este lunes, en medio de la volatilidad generada por una masiva liquidación de dólares del sector agroexportador y el decidido respaldo del Tesoro estadounidense al país. El dólar mayorista sube, mientras el riesgo país alcanza los 1.088 puntos.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Los activos argentinos atraviesan un período de mucha volatilidad previa a las elecciones de octubre. (Foto gentileza)
 

Los mercados financieros argentinos registran pérdidas este lunes después de una semana marcada por una inesperada liquidación de 7.000 millones de dólares por parte del sector agroexportador y el respaldo del Tesoro estadounidense. Las acciones y bonos del país en Wall Street caen por tercer día consecutivo tras un repunte notable a inicios de la semana pasada.

A las 11 horas, los bonos soberanos en dólares caen 0,3% en promedio y el riesgo país de JP Morgan sube 28 unidades, hasta 1.088 puntos básicos. Entre los ADR más afectados, YPF pierde 1,3%, Edenor cede 1,8%, Vista Energy baja 2% y Grupo Galicia retrocede 0,2%. El índice S&P Merval en Buenos Aires pierde 0,5%, ubicándose en 1.780.000 puntos.

Publicidad

El Tesoro argentino aprovechó la masiva liquidación de divisas del agro para recomprar dólares, una intervención percibida como estratégica por los analistas. Además, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció un plan de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y se mostró dispuesto a comprar bonos argentinos para sostener la estabilidad del país.

El dólar mayorista sube 14 pesos, a 1.340 pesos, luego de alcanzar un máximo histórico de 1.475 pesos este mes. El viernes pasado, el Tesoro inyectó 1,816 billón de pesos para adquirir 1.345 millones de dólares, aumentando las reservas internacionales en casi 1.900 millones de dólares, según analistas de Adcap Grupo Financiero.

Publicidad

Expertos destacan que esta ventana de liquidación del agro permitirá al Tesoro acumular reservas, aunque la oportunidad es temporal. La estrategia busca limitar la presión sobre los dólares financieros y preparar al país para recuperar el acceso al mercado internacional de crédito, en un contexto previo a las elecciones de medio término y los objetivos del programa con el FMI, que exige acumular más de 11.300 millones de dólares en reservas para junio de 2026.

Operadores financieros coinciden en que las últimas dos semanas fueron las más intensas desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, con alta volatilidad en activos locales y fuertes movimientos de capital vinculados a expectativas electorales y políticas cambiarias.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS