Economía
Milei advirtió que pagará la deuda de 2026 con el swap si no hay crédito externo
El presidente Javier Milei anunció que la Argentina recurrirá a una línea swap con el Tesoro de Estados Unidos por hasta 20.000 millones de dólares, destinada a cubrir los compromisos de deuda previstos para 2026.
POR REDACCIÓN
El presidente Javier Milei confirmó que la Argentina utilizará la línea swap acordada con el Tesoro de Estados Unidos por un monto total de 20.000 millones de dólares, en caso de que el país no logre reducir el riesgo país y acceder al financiamiento voluntario del mercado. El acuerdo, oficializado este lunes por el Banco Central, representa una de las operaciones financieras más relevantes del actual gobierno para asegurar los pagos de deuda previstos en 2026.
Durante una entrevista con Canal 8 de Tucumán, el mandatario explicó el funcionamiento del mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos uno en pesos. Solo se ejecuta cuando se necesita. Si no podemos salir al mercado de capitales porque el riesgo sigue siendo alto, usaremos el swap para pagar la deuda de 2026. Es deuda para pagar deuda”, detalló Milei.
El acuerdo llega en un contexto de creciente tensión en los mercados. El próximo año, la Argentina deberá enfrentar vencimientos por 18.182 millones de dólares entre capital e intereses, cifra que asciende a casi 30.000 millones si se suman compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, según la consultora Eco Go. El swap norteamericano refuerza el poder de intervención del BCRA ante la volatilidad del dólar y la proximidad de las elecciones de medio término.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que “en enero hay que pagar 4.200 millones de dólares en bonos”, y adelantó que, de no conseguir refinanciamiento, el Gobierno podría solicitar ese monto al Tesoro estadounidense para garantizar los pagos. “Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, sostuvo el funcionario.
Desde el sector privado, economistas destacaron el impacto potencial del acuerdo. Gabriel Caamaño, de Outlier, consideró que “el swap debería aportar algo de calma a la cotización del dólar”, mientras que Sebastián Menescaldi, de Eco Go, señaló que la medida “brinda al Gobierno una red de seguridad para aplicar el ajuste económico necesario”. Alfredo Romano, del Romano Group, definió la operación como “una oportunidad extraordinaria” que podría mejorar la posición externa del país si se mantiene la disciplina fiscal.
En tanto, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), Pedro Siaba Serrate advirtió que “el efecto podría ser neutro en reservas, pero mejora la liquidez del Banco Central”, aunque aclaró que el impacto real se conocerá después de las elecciones. Por su parte, la consultora Puente evaluó que el anuncio “disipa dudas políticas, pero la presión cambiaria continuará hasta los comicios”.
El acuerdo con Estados Unidos fortalece la posición del Gobierno ante los mercados, pero no elimina las tensiones estructurales de la economía argentina. La clave, coinciden los analistas, estará en la evolución política y en la capacidad del Ejecutivo para reducir el riesgo país y consolidar la estabilidad cambiaria en los próximos meses.