Publicidad
Publicidad

Economía > Argentina

Milei, cada vez más cerca de volver a los mercados tras la baja del riesgo país

El indicador de riesgo país se derrumbó 373 puntos tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza y cerró en 708 unidades. El salto de los bonos, que treparon hasta 24%, alimenta las proyecciones de un eventual regreso de Argentina al mercado voluntario de deuda.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El índice de JP Morgan cayó casi 400 puntos básicos tras la victoria del oficialismo en las urnas. (Foto archivo)

Tras el categórico triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales, el riesgo país argentino se desplomó 373 puntos básicos, cerrando en 708 unidades, impulsado por una fuerte suba de los bonos soberanos de hasta 24%. La reacción de los mercados fue interpretada como un voto de confianza al rumbo económico del gobierno de Javier Milei, que busca recuperar el acceso al financiamiento internacional tras años de aislamiento financiero.

De acuerdo con distintos informes de bancos internacionales y consultoras locales, si la tendencia bajista del indicador se mantiene, Argentina podría regresar al mercado voluntario de deuda en los próximos meses. El equipo económico observa de cerca los vencimientos en moneda extranjera previstos para 2026, por unos US$ 8.400 millones, y trabaja en una estrategia que combine acumulación de reservas, reducción del riesgo país y respaldo externo.

Publicidad

Según la consultora 1816, el comportamiento de los bonos será determinante para la política cambiaria: “No es lo mismo el tipo de cambio necesario si el país logra refinanciar su deuda externa, que si debe comprar los dólares en el mercado libre, lo que implicaría una mayor presión sobre la cuenta corriente”, señalaron.

En total, los compromisos en dólares ascienden a US$ 33.900 millones hasta el final del mandato, incluyendo pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Club de París y acreedores privados. En ese contexto, Invertir Online (IOL) calculó que el Tesoro y el Banco Central enfrentarán vencimientos por US$ 15.000 millones entre 2025 y 2026, aunque destacaron que las reservas netas se mantienen en terreno positivo.

Publicidad

El reciente swap con Estados Unidos por US$ 20.000 millones también contribuye a despejar dudas sobre los pagos de enero. Tanto el presidente Milei como el ministro Luis Caputo confirmaron que, de no lograrse el refinanciamiento, el acuerdo de intercambio de monedas con el Tesoro estadounidense permitirá afrontar los vencimientos de Bonares y Globales.

Desde IOL remarcaron que “a los niveles actuales, una dinámica positiva en la deuda soberana podría permitir una nueva emisión de títulos en moneda extranjera”, lo que abriría la puerta a un “rolleo orgánico” de los vencimientos.

Publicidad

Para que Argentina pueda volver a endeudarse a tasas razonables, el riesgo país debería ubicarse por debajo de los 500 puntos básicos, según estimaciones de Infobae y Portfolio Personal Inversiones (PPI). Esta última entidad sostuvo que el índice “se acerca rápidamente al umbral simbólico de los single digits” y que, con rendimientos estadounidenses en torno al 4% anual, el país podría endeudarse a un 11%, aunque esa cifra sigue siendo elevada.

El banco JP Morgan, por su parte, proyectó que el rendimiento EMBIGD de Argentina podría descender otros 440 puntos básicos, y destacó que el apoyo del gobierno de Donald Trump reforzará la demanda por activos argentinos, incluyendo posibles recompras de bonos.

En línea con esa visión, los analistas consultados coinciden en que una baja adicional de entre 200 y 300 puntos básicos acercaría a Argentina a los niveles necesarios para recuperar la confianza de los mercados. Sin embargo, el regreso pleno al financiamiento internacional dependerá de que el Gobierno sostenga la estabilidad macroeconómica, cumpla con los vencimientos en dólares y mantenga el respaldo externo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS