Economía > Finanzas
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Los depósitos a plazo fijo registraron bajas generalizadas de hasta 11 puntos en el último mes, afectando tanto a bancos tradicionales como a compañías financieras minoristas.
POR REDACCIÓN
La caída de las tasas de interés para plazos fijos en pesos modificó el panorama para los ahorristas argentinos durante septiembre. Bancos de todos los tamaños y compañías financieras especializadas redujeron de manera significativa los rendimientos ofrecidos a quienes inmovilizan fondos en instrumentos tradicionales.
Entre los principales ajustes, el Banco de la Nación Argentina recortó su Tasa Nominal Anual (TNA) del 47% al 36% entre el 15 de septiembre y la actualidad. Un depósito de $1.000.000 a 30 días, que antes rendía 1.038.356 pesos, ahora paga 1.029.589 pesos. Santander Argentina S.A. siguió la tendencia, bajando de 42% a 35%, mientras que Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. ofreció un 35,25%. BBVA Argentina y el Banco Provincia fijaron sus tasas en 35% y 34%, respectivamente. El Banco San Juan actualizó su TNA al 34,5%, ubicándose entre los principales bancos provinciales.
Las provincias también reflejaron fuertes recortes. El Banco de la Provincia de Córdoba pasó de 52% a 43%, mientras que el Banco del Chubut ajustó su TNA de 51% a 38%. Bancos como Banco del Sol S.A. y Banco VoII S.A. disminuyeron sus tasas de 55% a 45% en menos de dos semanas.
El efecto de las reducciones se traduce directamente en el monto final percibido por los depositantes. Las diferencias entre la entidad más competitiva y la menos atractiva alcanzan los $12.000 por cada millón invertido a 30 días. Según los cálculos actuales, bancos con las tasas más altas ofrecen alrededor de 1.036.986 pesos, mientras que los menos agresivos pagan apenas 1.024.000 pesos por el mismo capital y plazo.
La tendencia también alcanzó a compañías financieras minoristas. Crédito Regional redujo su TNA de 54,5% a 43%, Reba Compañía Financiera pasó del 50% al 40%, y otras entidades como Banco Mariva, Banco Meridian y Banco Provincia de Tierra del Fuego aplicaron recortes similares. Solo algunas firmas mantuvieron sus tasas, como Banco Masventas (30%) y Banco Julio (39%).
El fenómeno se consolidó como generalizado: todos los segmentos del sistema financiero ajustaron a la baja, con recortes promedio de 6,6 puntos porcentuales en las últimas dos semanas. No hubo entidades que registraran aumentos, y los descensos superaron los 10 puntos en algunos casos, sin distinción geográfica ni por tamaño de banco.
En este contexto, el mapa de opciones para quienes buscan colocar fondos a corto plazo en pesos se volvió heterogéneo. La competencia entre bancos tradicionales, provinciales y compañías financieras genera diferencias tangibles en rendimientos, obligando a los ahorristas a evaluar cuidadosamente cada propuesta antes de decidir dónde invertir.