Publicidad
Publicidad

Economía > Modificaciones

Las prepagas aumentarán sus cuotas en noviembre entre 2,1% y 2,8%, alineadas con la inflación

Las principales empresas de medicina prepaga ajustarán sus tarifas en noviembre según el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que marcó una inflación del 2,1%. 

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El índice acumulado de inflación en los primeros nueve meses de 2025 alcanza el 22%. Foto: Gentileza

Las principales compañías de medicina prepaga anunciaron los incrementos que aplicarán en sus cuotas para noviembre, tras conocerse el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre. Según lo comunicado al Gobierno, las subas oscilarán entre 2,1% y 2,8%, dependiendo del operador y el plan contratado.

Este ajuste se mantiene en línea con la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que fue de 2,1% en septiembre, la cifra más alta desde abril de este año. En agosto, el aumento había sido del 1,9%. Además, el rubro “salud” experimentó un crecimiento superior al promedio, con un 2,3%, lo que impacta directamente en los costos del sector.

Publicidad

El índice acumulado de inflación en los primeros nueve meses de 2025 alcanza el 22%, mientras que la variación interanual llega al 31,8%. La inflación núcleo, que excluye aumentos estacionales y regulados, mostró un incremento del 1,9% en septiembre, evidenciando una leve desaceleración respecto al mes anterior.

La Superintendencia de Servicios de Salud destaca que los usuarios ahora pueden acceder a información detallada sobre las cuotas mensuales de cada plan médico a través de su sitio web, lo que facilita la comparación y elección de coberturas. Esta transparencia es clave para que los afiliados tengan previsibilidad y puedan evaluar el costo de mantener su cobertura privada o comparar entre distintos operadores.

Publicidad

Desde la reforma que habilitó la libre competencia y la diversificación del mercado de medicina prepaga, el sector ofrece una mayor variedad de planes y opciones tarifarias, incluyendo propuestas con y sin copagos. Esta segmentación permite adaptar los productos y sus valores a parámetros definidos por el Estado, acompañando la tendencia descendente de la inflación, pero respetando la dinámica mensual de ajustes.

El mecanismo de actualización mensual, vinculado directamente al IPC, busca mantener la regularidad y previsibilidad en los aumentos, lo que es valorado tanto por las empresas como por los afiliados. Para los próximos meses, se estiman incrementos similares, alrededor del 2%, en línea con las expectativas de inflación.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS