Economía > ARCA
La recaudación tributaria nacional de septiembre cayó $1,5 billones
La Agencia de Recaudación informó que la recaudación alcanzó $15,4 billones, con un crecimiento nominal del 20,2%, pero una baja real debido a la alta base de comparación por ingresos extraordinarios en 2024.
POR REDACCIÓN
En septiembre de 2025, la recaudación nacional de recursos tributarios sumó $15.444.976 millones, lo que representa una variación interanual del 20,2%. Sin embargo, esta cifra se encuentra muy por debajo de la inflación interanual estimada en torno al 34%, lo que implica una caída real en términos económicos.
La Agencia de Recaudación explicó que esta desaceleración se debe principalmente a la elevada base de comparación con septiembre de 2024, mes que incluyó ingresos tributarios extraordinarios.
El economista Nadín Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, precisó que la recaudación tributaria nacional de septiembre 2025 muestra una disminución real de $1,5 billones respecto a igual mes del año anterior. Sin embargo, al analizar el acumulado anual, las cifras resultan similares a las de 2024.
Este menor crecimiento interanual en septiembre no se atribuye a un desempeño débil de los impuestos en ese mes, sino a que en septiembre de 2024 se registraron ingresos extraordinarios vinculados al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), especialmente por el pago inicial del 75% correspondiente a bienes no regularizados.
Además, en ese mismo mes de 2024 hubo ingresos extraordinarios derivados de la moratoria establecida por la Ley 27.743 y los vencimientos anuales del saldo de declaración jurada de Ganancias y Bienes Personales para personas humanas, que en 2025 se adelantaron a junio.
Argañaraz estimó que la recaudación tributaria nacional habría caído un 8,8% real interanual en septiembre de 2025. Si se excluye la recaudación por Bienes Personales, la caída real sería del 2%.
En cuanto al IVA Impositivo, la variación interanual fue del 32,6%, sin considerar devoluciones ni aduana, lo que refleja una situación de estancamiento en relación con la actividad económica de septiembre del año anterior, ya que el crecimiento se mantiene en línea con la inflación estimada.
Esta variación del IVA se vio atenuada por mayores devoluciones a exportadores y otros regímenes, como el de Comercialización de Granos, en comparación con 2024. También influyó la recaudación extraordinaria por moratoria y un mayor acogimiento a planes de pago de deuda corriente.
Respecto al IVA aduanero, factores como el aumento del tipo de cambio, un día hábil adicional para la recaudación y un incremento en las importaciones impulsaron positivamente los ingresos. No obstante, la derogación en marzo de 2025 de la suspensión de certificados de exclusión, vigente el año anterior, moderó la recaudación por percepciones aduaneras.
Los créditos y débitos bancarios registraron ingresos por $1.206.749 millones, con una suba interanual del 38,0%. Por su parte, los ingresos de Seguridad Social aumentaron un 37,5%, alcanzando $3.673.197 millones, impulsados por el crecimiento de la remuneración bruta promedio del sector formal, a pesar del impacto negativo del mayor acogimiento a planes de pago.
El Impuesto a las Ganancias mostró un crecimiento interanual del 35,7%, con una recaudación total de $2.922.610 millones. Este incremento fue favorecido por mayores anticipos de Sociedades debido a cambios en el régimen impositivo, aunque se moderó por anticipos extraordinarios recibidos en 2024 por el sector financiero.
Las retenciones a las exportaciones aportaron $562.892 millones en septiembre, con una variación del 4,3%. Este resultado se vio afectado negativamente por la reducción de aranceles establecida mediante los Decretos 526/2025 y 682/2025, que fijaron exportaciones al 0%.
Finalmente, los Derechos de Importación sumaron $714.912 millones, con un aumento del 76,5%, impulsados por el incremento del tipo de cambio, la mayor cantidad de importaciones y un día hábil adicional para la recaudación.