Economía > Positivo
Récord agroindustrial: las exportaciones crecieron 21% en septiembre
Las exportaciones agroindustriales alcanzaron u$s4.930 millones y 9,7 millones de toneladas en septiembre, el mejor resultado mensual desde 2021.
POR REDACCIÓN
El sector agroindustrial argentino cerró septiembre de 2025 con un desempeño sobresaliente, alcanzando u$s4.930 millones en exportaciones y 9,7 millones de toneladas embarcadas. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se trató del mejor registro mensual en cuatro años, con un salto interanual del 21% en valor y del 14% en volumen. Este repunte permitió consolidar un balance positivo en lo que va de 2025, con ventas externas por u$s38.054 millones entre enero y septiembre, reflejando un crecimiento del 10% en volumen y del 6% en valor frente a igual período del año anterior.
Los complejos de mayor peso explicaron buena parte del impulso. El trigo se destacó con un aumento del 268% en valor y del 306% en volumen, equivalente a 933.218 toneladas y u$s219 millones. El girasol también mostró un desempeño notable, con subas del 128% en valor y del 88% en volumen, mientras que el tabaco creció 65% y 59%, respectivamente. Los lácteos registraron un incremento del 60% en valor y 46% en volumen, y la soja volvió a consolidarse como el motor principal: u$s2.359 millones y más de 5,5 millones de toneladas, con un alza interanual del 47% y 60%.
El buen desempeño no se limitó a los grandes complejos. La matriz exportadora mostró un dinamismo inusual en rubros no tradicionales, que registraron avances significativos en el acumulado anual. El aceite esencial de naranja encabezó las subas con un salto del 355%, seguido por preparaciones de durazno (+264%), porotos vigna y mungo desvainados (+217%), vermut (+157%), alimentos balanceados (+123%), semillas de girasol (+100%) y panificados (+97%). Esta diversificación se combinó con una expansión del mapa comercial hacia mercados menos tradicionales.
En ese sentido, países de África y Europa lideraron los incrementos de demanda. Angola mostró un crecimiento del 578%, Iraq un 314%, Ghana un 214%, Grecia un 151% y Egipto un 131%, consolidando un escenario de mayor apertura y oportunidades para las economías regionales argentinas.
Las autoridades del sector sostienen que la diversificación productiva, la mejora en las condiciones climáticas y la reducción de retenciones para ciertos cultivos fueron factores decisivos en los resultados. Con un último trimestre por delante, el sector espera sostener el ritmo exportador y cerrar 2025 con las mejores cifras desde 2021.