Economía > Mercado financiero
El riesgo país supera los 900 puntos antes de las elecciones en Buenos Aires
El indicador alcanzó su nivel más alto en casi cinco meses, mientras el mercado accionario mostró movimientos mixtos en la última jornada previa a los comicios legislativos en la Provincia de Buenos Aires.
POR REDACCIÓN
El riesgo país argentino superó la barrera de los 900 puntos, alcanzando su nivel máximo en casi cinco meses, en un contexto de cautela entre los inversores previo a las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. Este viernes, las acciones argentinas presentaron un comportamiento mixto en Wall Street, mientras que el índice S&P Merval mostró un avance en pesos, pero una caída en dólares.
El panel líder de BYMA cerró con un alza del 0,4%, ubicándose en 1.997.624,37 unidades, aunque medido en dólares retrocedió un 0,3% hasta 1.436 puntos. Entre los valores con mejor desempeño destacaron las acciones de Telecom y Metrogas, ambas con subas del 3,1%, y Grupo Supervielle, que avanzó un 2,8%.
En Wall Street, los ADRs argentinos mostraron tendencias mixtas. Grupo Supervielle, IRSA y Telecom lideraron las subas con incrementos de hasta 1,9%, mientras que Central Puerto y Loma Negra registraron caídas del 1,8% y 1,6%, respectivamente.
El Sales Trader de Grupo IEB, Nicolás Cappella, comentó que "fue una rueda en la que es difícil sacar una conclusión acerca del mood del mercado", dado que "espera para pagar y la disparidad de encuestas hace difícil anticipar el resultado del domingo". Además, señaló que predominó una postura pesimista respecto al desempeño del oficialismo en las elecciones.
Desde Grupo SBS destacaron que en esta última jornada previa a los comicios, la atención estuvo centrada en "la dinámica de las principales variables macroeconómicas". Remarcaron que el jueves pasado se conoció que los depósitos del Tesoro en dólares en el Banco Central cedieron 238 millones de dólares en el día en que se anunció la participación del organismo en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Según estimaciones basadas en la variación de depósitos en pesos y el tipo de cambio, la intervención del martes rondó los 200 millones de dólares. Además, informaron que hubo otra jornada con alta participación del Tesoro en el MULC a través de ventas, lo que será confirmado próximamente con datos oficiales.
Portfolio Personal Inversores (PPI) advirtió que "cuanto más cerca estamos de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, es lógico que la volatilidad aumente para los activos locales, sobre todo para los de renta variable".
En cuanto a los bonos en dólares, cerraron mixtos: algunos títulos como el Global 2035 subieron hasta un 1%, mientras que otros como el Bonar 2029 registraron caídas cercanas al 1%.
El último dato del riesgo país, medido por el índice EMBI elaborado por J.P. Morgan y correspondiente al jueves 4 de septiembre, mostró un valor de 901 puntos básicos, con un leve retroceso del 0,6% respecto al registro anterior, pero marcando un nuevo máximo desde el 8 de abril.
El economista y director de C-P Consultora, Pablo Moldovan, explicó que en estos niveles "la Argentina no tiene posibilidad de acceder a los mercados de crédito", lo que impacta significativamente en el programa económico del gobierno, que debe enfrentar una importante carga de vencimientos de deuda en los próximos años. "Sin poder rollear esa deuda, el programa económico va a tener que afrontar un tipo de cambio más alto para poder comprar los dólares, con lo cual es una complicación grande", agregó.
Moldovan también señaló que el riesgo país refleja la delicada situación externa de la economía argentina y la incertidumbre política ante los próximos comicios. En su opinión, será difícil observar una baja en este indicador en octubre y, de no ocurrir, la situación se tornará "bastante compleja", requiriendo definiciones tanto del Gobierno como, probablemente, del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por su parte, el economista Gustavo Ber indicó que un riesgo país superior a los 900 puntos básicos podría representar un punto atractivo para ingresar a mediano plazo, siempre que se perciban señales políticas más favorables en el ámbito local.