Publicidad
Publicidad

Economía > Innovación en educación

Economistas celebran el plan de alfabetización financiera, pero adviertieron sobre su implementación

El programa “Cuentas Claras” fue lanzado por el gobierno provincial y formará a más de 700 docentes para llevar la educación financiera a las aulas. Economistas valoraron la iniciativa, aunque señalaron que el éxito dependerá de la calidad del material y la preparación de los profesores.

Hace 3 horas
Los expertos comentaron que esperan que la aplicación sea sobre problemas reales. FOTO: Gentileza

El lanzamiento del programa de educación financiera “Cuentas Claras”, impulsado por el gobierno de San Juan y destinado a docentes y estudiantes de los últimos años del nivel secundario y superior, abrió el debate entre especialistas que advierten tanto sobre su necesidad como sobre los retos que enfrenta su implementación.

El gobernador Marcelo Orrego presentó la iniciativa en Casa de Gobierno junto al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la secretaria de Educación, Mariela Lueje. El plan apunta a que los jóvenes adquieran herramientas concretas para administrar mejor sus recursos, fomentar el ahorro y tomar decisiones responsables en el mundo financiero actual.

Publicidad

Orrego, Lueje y Gutierrez lanzaron el programa. FOTO: Gentileza

La primera etapa se centra en la capacitación de más de 700 docentes de toda la provincia, que recibirán formación de la Universidad Católica de Cuyo en un trayecto de seis módulos distribuidos en ocho encuentros, bajo modalidad bimodal y con certificación oficial. El material contempla manuales tanto para profesores como para estudiantes, con contenidos que van desde el uso de billeteras virtuales hasta la comprensión de inversiones y créditos. Una vez formados, los docentes trasladarán estos conocimientos a las aulas en los últimos años de secundaria y en la educación superior.

La mirada de los especialistas

La economista Lucila Avelin consideró que el plan responde a una necesidad impostergable: “Para mí de verdad era una necesidad, era algo urgente. Los chicos a partir de la implementación de todas las billeteras virtuales y a partir de los 13 años tienen acceso a todo esto y la verdad que hoy lo tienen sin información cierta y clara y sin tener noción de cuáles son las herramientas financieras y los riesgos que esas herramientas implican”.

Publicidad

Según Avelin, la formación en las escuelas es clave para evitar decisiones apresuradas: “Creo que ellos necesitan esta formación como para no caer en tomar decisiones sin estar formados en el tema y sin saber cuáles son los riesgos que están asumiendo”.

La economista también destacó la importancia de capacitar a los formadores: “Para que esa información pueda llegar a las aulas, sin duda que el primer eslabón son los docentes. Tener capacitados a los docentes, porque la realidad es que muchos tampoco conocen sobre educación financiera y no tienen por qué hacerlo. Entonces, formar a los docentes y que después ellos puedan bajar información cierta me parece muy importante”.

Publicidad

Por su parte, el economista Martín Esquivel, coincidió en que el programa es un paso adelante, pero advirtió que el desafío será convertir la teoría en práctica concreta. “La educación financiera no puede quedar solo en el manual, porque corremos el riesgo de que se transforme en un contenido más dentro de la currícula. Lo esencial es que los chicos aprendan a vincular lo que estudian con decisiones reales: cómo usar una tarjeta de crédito, cómo evitar el sobreendeudamiento o cómo evaluar un crédito”, explicó.

Esquivel resaltó también la necesidad de abordar temas contemporáneos: “En un mundo en el que los adolescentes ya escuchan hablar de criptomonedas o plataformas de trading, no se puede dar la espalda a esa realidad. El desafío es brindarles las herramientas para analizar críticamente esos fenómenos, distinguir entre una oportunidad y una estafa y tomar decisiones responsables”.

Un cambio en la forma de aprender finanzas

Con la implementación de “Cuentas Claras”, San Juan busca transformar el aprendizaje de las finanzas personales, que hasta ahora circulaban de manera informal en redes sociales o a través de influencers, en un conocimiento institucionalizado y validado en el sistema educativo.

La secretaria Lueje lo sintetizó en el acto de lanzamiento: “Hoy todos aprendemos de educación financiera en las redes. Son los youtubers, los influencers quienes nos están dando los contenidos de manera informal. Por eso la escuela hoy toma esta temática y lo vamos a dar de manera formal. Se va a aprender en la escuela. Y los primeros que van a tomar clases de esto son los profesores”.

En ese sentido, tanto funcionarios como especialistas coinciden en que el éxito de la iniciativa dependerá de la calidad del material, el alcance real en las aulas y la capacidad de los docentes para traducir los conceptos a la vida cotidiana de los jóvenes.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS