Provinciales > Este miércoles
San Juan concientiza sobre el ACV con una caminata
La actividad “San Juan libre de ACV”, organizada por Fundación El Castaño y Neurología San Juan, se realizará este miércoles a las 18 en el Anfiteatro Estación San Martín. Habrá música, clases, sorteos e información médica.
Por Giuliana Díaz
En el marco del Día Mundial del ACV (accidente cerebrovascular), que se conmemora cada 29 de octubre, se realizará la caminata “San Juan libre de ACV”, una iniciativa organizada por la Fundación El Castaño y Neurología San Juan. La actividad será libre y gratuita, y comenzará a las 18 horas en el Anfiteatro Estación San Martín, frente al Teatro del Bicentenario.
La doctora Mariana Riveros, neuróloga e integrante del staff de Neurología San Juan, visitó el programa Yo Te Invito y explicó que la propuesta busca acercar información a la comunidad sobre cómo reconocer los síntomas de un accidente cerebrovascular, cómo actuar ante una emergencia y qué medidas pueden adoptarse para prevenirlo. “La idea es llegar a la población, concientizar sobre los síntomas y actuar rápido, porque hoy el ACV tiene tratamiento. Mientras más temprano se detecta, más posibilidades hay de recuperación”, señaló la especialista.
De acuerdo con los datos de Riveros, el ACV es una de las principales causas de discapacidad en Argentina. Aunque las cifras varían, se estima que más de 130.000 personas sufren un episodio cada año. Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, el sobrepeso y las arritmias.
Durante la jornada, los asistentes podrán participar de actividades recreativas y de concientización, como clases de baile, pintura en vivo, música y sorteos. También habrá controles de enfermería, asesoramiento nutricional y charlas sobre rehabilitación y hábitos saludables. “Queremos que la gente se acerque en familia, que aprendan, se diviertan y se lleven herramientas simples para cuidar su salud”, agregó Riveros.
La caminata busca instalar la importancia de reconocer los signos de alarma ante un posible ACV: debilidad súbita en un brazo, caída de un lado del rostro o dificultad para hablar. “Ante cualquiera de estos síntomas, hay que llamar de inmediato a emergencias. No hay que dar azúcar, medicamentos ni intentar trasladar por cuenta propia al paciente. El tiempo es clave y cada minuto cuenta”, remarcó la especialista.
El evento también apunta a reforzar el mensaje de prevención mediante hábitos saludables, actividad física regular, descanso adecuado y controles médicos periódicos.