Comunidad > Polémica por el CUM
San Martín no seguirá el camino de Iglesia: Becerra descarta sacar el CUM de la boleta
En diálogo con DIARIO HUARPE, Becerra expuso las consecuencias que tendría en su municipio trasladar el Costo Único Municipal a la Tasa: caída de recaudación y riesgo en el mantenimiento del alumbrado público. El debate se instala con fuerza en la provincia.
La reciente determinación del intendente de Iglesia, Jorge Espejo, de eliminar el CUM de la boleta de la luz para trasladarlo a la tasa municipal, generó un verdadero sismo político en San Juan. Es que, si bien se trata de una medida inédita en la provincia, pensada para aliviar el bolsillo de los usuarios en medio de la crisis, pone en jaque las finanzas comunales.
"Aplicar una medida similar en nuestro departamento es directamente imposible”, dijo en diálogo con DIARIO HUARPE la intendenta de San Martín, Analía Becerra.
“Sin el CUM, nuestras finanzas se van a resentir”
La jefa comunal explicó que, aunque su municipio recibe recursos por ese concepto, no alcanza para cubrir ni siquiera los costos básicos del alumbrado público, que se han vuelto cada vez más difíciles de afrontar.
“El mantenimiento del alumbrado público hoy nos cuesta mucho. San Martín tiene muchas rutas provinciales con poca densidad habitacional, tramos donde quizás hay solo tres viviendas. Entonces el aporte que hacen esos vecinos a través del CUM no alcanza ni por asomo para cubrir los gastos de iluminación de esas zonas”, detalló. “Si se elimina el CUM de la boleta de la luz, nuestras finanzas se van a resentir profundamente”, afirmó Becerra.
Actualmente, San Martín destina casi 70 millones de pesos por mes a gastos de energía eléctrica. De ese total, más de 40 millones corresponden exclusivamente al alumbrado público, mientras que el resto se va en consumo de los edificios municipales. “Es muchísimo, y eso que estamos hablando solo de iluminación”, dijo la intendenta.
Mantenimiento complejo y costos crecientes
Becerra hizo hincapié en que el mantenimiento del alumbrado público es una tarea mucho más compleja de lo que muchas veces se percibe. “No es solo cambiar un foco. A veces hay problemas mayores: vandalismo, robos, roturas del sistema eléctrico. Hasta hay veces que los municipios tenemos que contratar servicios externos porque no contamos con los equipos necesarios”.
Un ejemplo concreto de esto es, por ejemplo que hoy el camión hidroelevador del municipio —clave para trabajar en luminarias— está en reparación desde hace semanas. “Cada vez que hay una urgencia tengo que alquilar el servicio, y eso también es parte del mantenimiento. Todo esto se paga con fondos municipales. Por eso es inviable prescindir del CUM”.
Pese a las dificultades, Becerra subrayó que su gestión no solo mantiene la iluminación, sino que continúa ejecutando obras para expandir la red lumínica en el departamento.
Tasa municipal: una opción sin respaldo social
El modelo adoptado por Espejo en Iglesia que incluye el traslado del CUM a la tasa municipal, para Becerra no sería una opción viable, ya que en San Martín, la tasa municipal no la paga nadie. "Solo los productores agrícolas e industrias cumplen con ese tributo. El vecino común, no. Y no porque no quieran, sino porque no pueden”. La jefa comunal reconoció el impacto de la crisis económica sobre la población. “Hoy la gente elige entre pagar la luz o comprar remedios. No podemos exigirle más. Hay un contexto de pobreza e indigencia creciente que no podemos ignorar”.
“Si pagan la luz, no comen”: asistencia y emergencia social
Desde que asumió, Becerra aseguró que debió reforzar la asistencia humanitaria. “Ayudamos con el pago de la boleta de la luz, con medicamentos, estudios médicos, materiales de construcción. Cada vez más familias caen bajo la línea de pobreza y el municipio tiene que estar presente”.
Este incremento en la ayuda social se suma al gasto estructural del municipio, haciendo que la recaudación local sea vital para sostener los servicios básicos. “Eliminar el CUM sería desfinanciar aún más a los municipios en un momento crítico”.
Un debate que trasciende municipios
Las declaraciones de Becerra coinciden con los planteos realizados por otros intendentes en DIARIO HUARPE, como los de Ullum, Calingasta, Caucete y Chimbas. Todos comparten la preocupación por el creciente costo de la energía y el peso que representa el alumbrado público en las arcas municipales.
Frente a esta situación, la jefa comunal coincide con lo planteado por los oros intendentes de la necesidad de una reunión con el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, después de las elecciones. “Cualquier iniciativa que se tome para pedir una baja en la tarifa eléctrica, la voy a acompañar, porque se está haciendo difícil pagar la luz”.
Una posible salida: subsidios provinciales
Entre las propuestas que Becerra también considera viables, está la de implementar subsidios desde el gobierno provincial hacia los municipios, para cubrir parte del costo energético. “Creo que nos tenemos que sentar con Provincia y entre todos buscar una solución. El cuadro es complejo y la situación, crítica”.
El debate por el CUM no es solo técnico ni financiero; es profundamente social. En tiempos donde las tarifas agobian a las familias y las arcas municipales se ven al límite, las decisiones políticas se vuelven clave. San Martín ya tomó postura: sin respaldo económico, no hay posibilidad de replicar el modelo de Iglesia.