Comunidad > Por las familias del sureste
Unidos por el Agua: educación en salud bucal en medio de la emergencia hídrica
La Fundación Científica Odontológica Corazón de Jesús el 27 de septiembre brindará una charla de salud bucal adaptadas a contextos de escasez hídrica, en el marco del cierre de la campaña Solidaria Unidos por el Agua. La odontóloga Valentina Herrero detalla la importancia de esta intervención en una comunidad afectada por la falta de agua potable.
El próximo 27 de septiembre, en el marco de la Campaña Solidaria Unidos por el Agua, más de 14 instituciones sociales, fundaciones, ONGs y voluntarios llevarán agua potable y asistencia a las comunidades del sureste de San Juan, una de las zonas más afectadas por la falta de acceso al recurso. Entre ellas, se destaca la participación de la Fundación Científica Odontológica Corazón de Jesús, que aportará un componente esencial y a menudo olvidado: la salud bucodental.
La odontóloga Valentina Herrero, miembro del equipo de la Fundación, explicó a DIARIO HUARPE que la participación de la Fundación ese día, no se limitará solo a la entrega de agua, sino que también incluirá una charla educativa sobre higiene oral adaptada a la escasez de agua, el relevamiento de casos de fluorosis dental —una afección provocada por el alto contenido de flúor en el agua— y la entrega de cepillos y pastas dentales a niños y niñas de la comunidad veinticinqueña.
“Queremos ofrecer herramientas prácticas, realistas y sostenibles para el cuidado bucal, entendiendo el contexto hídrico extremo en el que vive esta comunidad sanjuanina”, explicó Valentina.
Cepillado sin agua: cuando la técnica se adapta a la necesidad
Uno de los principales aportes de la Fundación será el dictado de una charla sobre salud bucal orientadas a niños, jóvenes y adultos, con especial foco en cómo cepillarse los dientes correctamente sin depender del uso de grandes cantidades de agua, algo que simplemente no está disponible en la mayoría de los hogares de la zona.
Valentina destacó que es común enseñar una técnica de cepillado basada en múltiples enjuagues, pero eso no es viable en una región donde el agua debe racionarse. “Enseñaremos a usar solo un vasito con agua, o incluso a no enjuagar, para que el flúor de la pasta actúe más tiempo. Se trata de adaptar la salud a la realidad”, señaló.
Además, la odontóloga remarcó que se entregarán cepillos y pastas dentales a las familias: “El punto de partida para una buena salud oral es tener el cepillo. Por eso también buscamos garantizar ese recurso básico”.
La amenaza invisible: fluorosis dental
Otro eje de la intervención será la identificación de casos de fluorosis dental, una patología provocada por la presencia excesiva de flúor en el agua, algo frecuente en las napas del sureste sanjuanino. Herrero describió que, en visitas anteriores a comunidades similares, notaron la presencia de manchas marrones en los dientes de niños y adultos, síntoma típico de esta condición.
“El flúor en cantidades elevadas afecta la formación del diente desde la gestación. Es una problemática que no solo deteriora la salud bucal, sino que también revela la precariedad estructural en la que viven estas familias”, explicó.
En San Juan y Mendoza, la ley establece un límite de 0.8 partes por millón de flúor en el agua. Sin embargo, los análisis en estas zonas rurales muestran valores que superan ampliamente ese umbral.
Como solución temporal, Valentina mencionó experiencias previas en comunidades afectadas por arsénico en el agua, donde se aplicaron filtros caseros de carbón, piedras y clavos, que podrían servir de base para futuras investigaciones sobre cómo reducir el contenido de flúor de manera accesible mientras se espera una solución definitiva.
El acueducto que no llega: una lucha de décadas
La campaña “Unidos por el Agua” tiene como objetivo visibilizar y acompañar el reclamo histórico de las comunidades indígenas, pequeños productores y familias rurales que habitan la región comprendida entre El Encón y Las Trancas, en el límite con San Luis. Allí, más de 80 familias viven sin acceso permanente a agua segura, y reclaman desde hace décadas la construcción de un acueducto prometido desde 2014.
Además de la escasez directa de agua potable, la falta de caudal en el río San Juan impide la recarga del acuífero del Valle de Tulum y ha deteriorado dramáticamente el ecosistema de las Lagunas de Guanacache, el humedal de Cuyo, reconocido internacionalmente por su valor ecológico y cultural.
Una caravana solidaria y una causa que no puede esperar
La campaña comenzó el pasado 2 de septiembre y culminará el sábado 27, con una caravana solidaria que llevará hasta las comunidades del sureste toda el agua recolectada y las donaciones reunidas. Ese día, además de la distribución del agua que se recolecte, cada institución y ONG participante realizarán actividades educativas, asesoramientos sanitarios y espacios de contención para las familias.
La Fundación Corazón de Jesús aportará su experiencia en salud bucodental, con un equipo de al menos tres profesionales que ese día trabajarán directamente en el territorio.
“No se trata solo de llevar agua, sino de sembrar salud, prevención y dignidad. La salud bucal es parte del bienestar integral, y no puede quedar relegada por falta de recursos, como el agua”, concluyó Valentina.
Un llamado a sumarse
Se invita a toda la sociedad sanjuanina a sumarse a “Unidos por el Agua”, a compartir esta causa, a amplificar el reclamo, y a acompañar a quienes, a pesar de su condición, siguen apostando a su tierra, su cultura y su comunidad. Porque, como bien recuerda el lema de la campaña:
“La lucha por el agua es la lucha por la vida. Y no puede esperar más”.
Cómo podés colaborar
Llevá agua envasada a los siguientes puntos de recolección:
- Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales. Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM). Av. Ignacio de la Roza 590 (O) - Rivadavia. De lunes a jueves de 16 a 19 horas. Contactos: (0264) 4230314 / 4231949 (Interno 2028).
- Asociación Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). España 310 (S) - Capital. De lunes a viernes de 9 a 13 y 17 a 21 horas. Contactos: 264-4148166 / 264-4600779.
- Centro Cultural Koaxa UTU. Avenida Libertador y Belgrano –Rivadavia. Miércoles, jueves y viernes de 8 a 12 horas. Contactos: 264-5638303 / 264-4816596.
- Sala de Emergencia San Juan. Santiago del Estero 155 (S) Barrio Obrero Rawson. En la mañana: de 10 a 13 horas. De tarde: lunes, miércoles y viernes de 17 a 20 horas. Contacto: 264-5631131.
- Cadena de Favores. Ignacio de la Roza 1677 (O) –Rivadavia- frente a la Universidad Católica Cuyo. Peluquería Maxi Zacaría. Martes y sábados de 17 a 20.30 horas. Contacto: 264-4752115.
- Escuela Industrial Sarmiento. Mitre 550 (E) - Capital. De lunes a viernes de 8 a 18 horas.
- Asamblea Agüita Pura para San Juan. Contactos: 264-5640773 / 264-4587755.
- La Ramada Bar. Mendoza 701 (S), esquina 9 de Julio - Capital. Todos los días de 18 a 4 horas. Contacto: 264-5885795.
- UPA- Pato Rossomando. Roque Sáez Peña 3609 - Santa Lucía. De lunes a viernes de 9 a 24. Contacto: solo Wsp - 264-4474740.
- Colegio los Andes. Paula Albarracín de Sarmiento 255 (S) – Capital. De lunes a viernes de 7 a 13. Contacto: 264 423-0560.
- Fundación Corazón de Jesús: Avenida Rawson 1373 Sur, entre José Manuel Estrada y Fray Mamerto Esquiú – Capital. De lunes a viernes de 9 a 13 horas. Contacto: 264 460-6051.
- DIARIO HUARPE: Castelli 2 Sur – lateral Este de Circunvalación, esquina Avenida Libertador - Capital. De lunes a viernes de 8 a 22 horas. Contactos: 264-5265878 / 264-4750750.
Dato 1
Algunas familias sobreviven con apenas 8 litros de agua por persona por día, mientras que otras, con mayor capacidad de almacenamiento, no superan los 40 litros diarios por persona para cubrir todas sus necesidades básicas.
Dato 2
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada persona necesita al menos 100 litros de agua por día para garantizar condiciones adecuadas de consumo, higiene y saneamiento.