Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Día del Corazón

Argentina advierte que los infartos al corazón crecen en personas más jóvenes

En Argentina los infartos agudos de miocardio son la principal causa de muerte, con más de 40.000 casos por año. Médicos especialistas advierten que cada vez aparecen en pacientes más jóvenes, en gran parte por la obesidad, la diabetes, el sedentarismo y el estrés.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
En la Argentina los infartos agudos de miocardio son la principal causa de muerte, superando levemente la media mundial. (Foto ilustrativa )

Las estadísticas sanitarias en Argentina muestran que los infartos agudos de miocardio continúan siendo la primera causa de muerte, con alrededor de 40.000 casos al año, lo que representa casi un tercio de las muertes totales del país. Ahora, los especialistas advierten por un fenómeno que preocupa: los episodios se presentan cada vez con mayor frecuencia en pacientes jóvenes.

“El aumento de obesidad y diabetes está llevando a presentaciones más tempranas. Los hombres muestran mayor riesgo en la mediana edad, pero después de la menopausia, las mujeres pierden el efecto protector de los estrógenos y esa diferencia se reduce e incluso se revierte”, explicó el doctor Juan Pablo Costabel, jefe de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

Publicidad

Los factores de riesgo más comunes incluyen hipertensión arterial, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo y antecedentes familiares, aunque también influyen “el estrés crónico, los trastornos del sueño y el descanso insuficiente, que favorecen la disfunción endotelial y la hipertensión”, detalló Costabel.

El cardiólogo Martín Fasan, también del ICBA, subrayó la importancia de los controles: “Se recomienda al menos una evaluación anual, especialmente en quienes tienen antecedentes familiares o factores de riesgo. Incluyen medición de presión, estudios de laboratorio, electrocardiograma y, en algunos casos, pruebas de esfuerzo o imágenes para detectar placas”.

Publicidad

En cuanto a los síntomas, los especialistas remarcan que la señal de alerta más frecuente es un dolor opresivo en el pecho, que puede extenderse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda, acompañado de sudoración intensa, mareos o malestar estomacal. Ante estos cuadros, la consigna es clara: el tiempo es músculo. “No debemos demorar en concurrir a una guardia o llamar al 911. Una atención rápida puede salvar vidas”, advirtió Fasan.

La prevención sigue siendo la principal herramienta. Según el ICBA, hasta 8 de cada 10 eventos cardíacos podrían evitarse con hábitos saludables. Entre las medidas recomendadas figuran una dieta equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol, realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, reducir el estrés y asegurar un buen descanso.

Publicidad

En el marco del Día Mundial del Corazón, los especialistas recordaron que otro desafío es mejorar la respuesta sanitaria. “El bajo volumen de angioplastias y el escaso uso de fibrinolíticos sugieren que la reperfusión aún está lejos de ser óptima en nuestro país”, señaló Costabel.

Además, remarcaron la importancia de la capacitación en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). “Una RCP realizada a tiempo permite mantener la circulación y oxigenación hasta que llega la asistencia médica, incrementando de forma significativa las chances de supervivencia”, concluyó Fasan.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS