Publicidad
Publicidad

Comunidad > Debate por ruta minera

Calingasta en alerta por ruta minera: Castañeda exige una decisión política

El exintendente y actual diputado provincial por el departamento de Calingasta, Jorge Castañeda, advirtió sobre el impacto que generarían los camiones mineros en la villa departamental y exige una decisión política para proteger la salud y el turismo.

Hace 7 horas
La traza minera elegida por las autoridades pasa por el corazón del pueblo, afectando espacios de uso comunitario y alto valor patrimonial. Fotos: Sergio Leiva / DIARIO HUARPE.

En diálogo con DIARIO HUARPE el exintendente y actual diputado departamental Jorge Castañeda explicó la situación crítica que enfrenta Calingasta tras conocerse que el transporte del material extraído de la mina Hualilán —ubicada en Ullum— será procesado en la planta de Casposo, dentro del mismo departamento, pero atravesará el centro de la villa de Calingasta.

La noticia, que se difundió recientemente a través de los medios, provocó un fuerte malestar entre vecinos e instituciones, ya que la ruta aprobada no figuraba en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) original. Castañeda cuestionó la falta de planificación y comunicación oficial y pidió una decisión política urgente que permita compatibilizar la actividad minera con la vida cotidiana, la salud y el turismo local.

Publicidad

Una ruta con impacto directo en zonas sensibles

Según explicó el legislador, el trazado elegido por las autoridades pasa por el corazón del pueblo, afectando espacios de uso comunitario y alto valor patrimonial.

Publicidad

“El transporte cruzaría frente a un hospital, un colegio secundario y una escuela primaria que funciona todo el día, además de pasar junto a monumentos históricos”, detalló Castañeda.

Entre los sitios más comprometidos mencionó la capilla de Catalve, con más de cuatro siglos de historia, y el Cristo de la Misericordia, uno de los puntos turísticos más visitados de la villa.

Publicidad

“Esto generará un impacto negativo muy importante”, advirtió el diputado, quien además sostuvo que la comunidad “no fue consultada formalmente” sobre esta decisión.

Falta de planificación y comunicación formal

El origen del conflicto, explicó Castañeda, radica en la gestión incompleta de la Declaración de Impacto Ambiental. La DIA aprobada por el gobierno no especificaba el recorrido que realizarían los camiones entre Hualilán y Casposo.

Ante este vacío, se presentó una adenda en abril de este año, cuya aprobación se conoció recién ahora. “Nos enteramos por los medios, por declaraciones de la CEO de Hualilán. No hubo ninguna comunicación oficial hacia las instituciones, la comunidad, ni hacia el municipio”, afirmó el diputado.

Esa falta de transparencia generó el malestar actual y motivó el reclamo urgente de vecinos, instituciones educativas y organizaciones sociales.

El Puntudo: la alternativa que impulsa el desarrollo

Castañeda aclaró que el reclamo no busca frenar la minería, sino hacerla sostenible. “No estamos en contra de la actividad, queremos que los calingastinos tengamos trabajo. Pero también tenemos que cuidar el pueblo”, sostuvo.

Entre las alternativas de ruta que analizan los vecinos y técnicos, la más apoyada es El Puntudo, que permitiría sacar el transporte del casco urbano y, a la vez, favorecer el desarrollo de los pueblos del norte del departamento, como Villanueva, Puchuzum y Villacorral.

“Esa ruta no solo evitaría el impacto sobre la villa, sino que generaría un efecto positivo al integrar comunidades postergadas”, destacó el diputado.

Otras opciones consideradas incluyen el uso de la Ruta 149, que conecta con Bella Vista, o una combinación de las rutas 136, 414 y 12, aunque esta última implicaría un tránsito más riesgoso y un mayor impacto sobre el turismo.

Decisión política urgente

La preocupación es inmediata: los camiones podrían comenzar a circular en menos de un mes. Ante ello, Castañeda aseguró que “no hay forma de tener una solución técnica en tan poco tiempo” y propuso postergar el inicio del transporte hasta que se defina una alternativa viable.

El diputado informó que se está solicitando una reunión con el ministro de Minería, prevista para la próxima semana, donde se analizarán los costos y beneficios de las diferentes opciones.

“Esto se resuelve con una decisión política. Si es necesario, hablaremos con el gobernador”, afirmó.

Castañeda insistió en que la política debe garantizar una solución “que beneficie a los calingastinos, ulluneros y sanjuaninos, sin poner en riesgo la salud, la educación ni el turismo”.

Crítica a la falta de ordenamiento territorial

El legislador atribuyó parte del problema a la demora en la aprobación del ordenamiento territorial, una herramienta que hubiera permitido prever estas situaciones.

“En esto metió la cola la mala política”, expresó con firmeza. Según explicó, el proceso de aprobación estuvo paralizado durante un año y medio. “Recién ahora se sientan las autoridades con el intendente para discutirlo. Estamos trabajando contra el reloj”, lamentó.

Castañeda concluyó que Calingasta no puede seguir resolviendo los problemas sobre la marcha: “La minería es nuestra principal actividad, pero debe convivir con el turismo, la agricultura y la vida de la gente. Necesitamos planificación, decisión y respeto por quienes vivimos en este valle”.

Respuesta oficial

Este viernes 7 de noviembre, el ministro de Producción, Gustavo Fernández, se refirió al conflicto por la ruta minera durante su participación en el programa El Café de la Política.

“Me parece que es un tema absolutamente atendible y solucionable”, comenzó diciendo. “Hay que tener en cuenta dos cosas: el material que se procesará en Casposo será, durante tres meses, propio de la mina, y otros tres meses provenientes de Hualilán. Además, el volumen de Hualilán será de entre nueve y diez camiones diarios. Es decir, no estamos hablando de una cantidad descomunal, sino de un flujo acotado”, explicó el ministro.

Sin embargo, Fernández reconoció que el tema merece atención: “Esto no quita que sea necesario considerar accesos alternativos a la mina de Casposo que reduzcan el impacto que ese tránsito pueda generar en la villa de Calingasta. Es un planteo atendible. De hecho, hay equipos del Ministerio de Minería y de Vialidad Provincial que están evaluando esas alternativas y los pedidos presentados”.

En ese sentido, el funcionario descartó que la situación ponga en riesgo la licencia social del proyecto. “No me parece que haya que llevar el tema al extremo de pensar que está en peligro la licencia social, porque existe voluntad del Gobierno de San Juan de resolverlo”, afirmó.

Respecto del ordenamiento territorial, Fernández sostuvo que la actual gestión retomó un trabajo que permanecía estancado. “Este gobierno rescató lo que el kirchnerismo sanjuanino no avanzó. Hemos desempolvado los trabajos de planificación territorial de municipios como Calingasta, Iglesia y Jáchal, y los hemos actualizado”, señaló.

Finalmente, el ministro hizo una observación política hacia las gestiones anteriores: “A muchos de los actores de Calingasta les preguntaría qué hicieron en los últimos veinte años, cuando todas estas necesidades ya existían y no se atendieron. Nosotros estamos poniendo cabeza y proyectos para empezar a ejecutar estas iniciativas. Está claro el compromiso del Gobierno provincial de escuchar las necesidades de los calingastinos y trabajar en su solución”, concluyó Fernández.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad