Publicidad

Política > Transición

Cierre de Vialidad Nacional: las provincias podrían cobrar peajes, cuántos sería en San Juan

Tras la decisión del Gobierno nacional de disolver Vialidad Nacional, la posibilidad de instaurar peajes para lograr el mantenimiento de las rutas volvió a cobrar fuerza. ¿Cuánto podría llegar a cobrar San Juan si lo aplicara?

POR REDACCIÓN

Hace 7 horas
Las provincias tendrían a cargo el control y mantenimiento de las rutas.

Con la reciente disolución de la Dirección de Vialidad Nacional anunciada por el Gobierno de Javier Milei, el sistema de financiación y administración de las rutas nacionales en Argentina atraviesa un cambio importante. Ahora, ¿la gestión de estas rutas pasará a ser potestad de las provincias y cómo será el modo de financiamiento?

El diputado nacional por San Juan de La Libertad Avanza, José Peluc, en diálogo con DIARIO HUARPE, explicó que tras esta medida las rutas nacionales dejarán de existir como tal y pasarán a ser de jurisdicción provincial. “El Estado busca dejar esa potestad a las provincias, por ejemplo, una provincia había pedido una ruta nacional para poner peajes y me parece bien”, aseguró el legislador.

Publicidad

Peluc detalló que esta decisión permitirá a las provincias contar con mayor autonomía económica y administrativa para gestionar sus caminos. “Los peajes le dará ganancias a las provincias, si las mantiene o las cuida y no tienen que estar pidiendo permiso”, señaló.

En caso de que San Juan adopte la implementación de peajes como modo de financiamiento vial, el costo podría variar según el tramo y la infraestructura. Actualmente, en Buenos Aires, los peajes en rutas nacionales oscilan entre $1.800 y $5.900, dependiendo de la distancia y el tipo de camino. En Córdoba, el valor ronda los $1.500 a $4.200, mientras que en Mendoza, los peajes están entre $1.200 y $3.500.

Publicidad

Tomando este último caso como ejemplo, las tarifas, si existiera la definición política para que en San Juan se empiece a cobrar peaje, los valores podrían rondar en valores similares al caso mendocino. Aunque todo dependerá de las definiciones que adopte el Gobierno provincial respecto al mantenimiento, los tramos y los servicios asociados.

Este cambio que implica el cierre de Vialidad Nacional forma parte de la estrategia del Gobierno nacional para reducir el gasto público y descentralizar la gestión de la infraestructura vial.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS