Publicidad

Comunidad

Iván Grgic, de la Cámara Minera de San Juan, opinó sobre el juicio a BHP

Tras el avance del juicio contra la minera BHP por el desastre ambiental en Brasil, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic, marcó diferencias clave entre ambos contextos y defendió la solidez del sistema de control local.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
La justicia británica está a punto de emitir su veredicto sobre el mayor crimen ambiental que haya sufrido Brasil.

El juicio que enfrenta la minera anglo-australiana BHP en Londres por el colapso de una presa en Brasil en 2015 —uno de los desastres ambientales más graves de la historia reciente— ha reavivado el debate sobre el impacto de la actividad minera y los niveles de control en regiones con fuerte desarrollo extractivo, como San Juan. Tras la publicación de DIARIO HUARPE sobre el avance del proceso judicial, Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan, ofreció su visión en el programa El Café de la Política, y trazó una línea divisoria clara entre lo ocurrido en Brasil y la situación minera sanjuanina.

Publicidad

“San Juan y Brasil son realidades absolutamente diferentes”

Consultado sobre el juicio y su posible impacto en San Juan, Iván Grgic fue enfático: “No se pueden comparar las situaciones de Brasil y San Juan”. Según el titular de la Cámara Minera local, existen diferencias estructurales en lo geográfico, climático, legal y técnico que hacen inviable una analogía directa entre ambos escenarios.

Grgic explicó que el desastre brasileño ocurrió en una zona de alta humedad y condiciones climáticas muy distintas a las de San Juan, donde predomina un ambiente seco que influye en el tipo de infraestructura minera desarrollada. A esto se suma una diferencia significativa en términos de actividad sísmica. “En Brasil no hay tanto problema sísmico; acá sí, y eso nos ha obligado a desarrollar un conocimiento de calidad internacional”, remarcó, destacando el trabajo de instituciones como el Instituto de Investigaciones Sísmicas (Inpres).

Publicidad

Controles y marcos legales: una evolución local

Otro punto clave señalado por Grgic fue el avance en los marcos regulatorios y de control ambiental en la provincia. “La gestión legal depende de las provincias y en San Juan ha habido un crecimiento en los controles”, explicó. Esta evolución, según el dirigente minero, fortalece las garantías de seguridad frente a los riesgos inherentes a la actividad.

Aunque reconoció que ninguna operación está exenta de peligros, remarcó que San Juan ha construido una estructura de supervisión y control técnico que minimiza los riesgos y permite actuar con rapidez en caso de incidentes.

Publicidad

La presencia de BHP en San Juan: conexiones indirectas

Respecto a la presencia de BHP en la provincia, Grgic aclaró que la empresa no forma parte de la Cámara Minera de San Juan como socia activa. Sin embargo, reconoció su vinculación a través del megaproyecto Vicuña, que integra los proyectos Josemaría y Filo del Sol, ubicado en la cordillera sanjuanina, y que se desarrolla en asociación con la canadiense Lundin Mining.

“BHP está presente, aunque indirectamente. No es miembro de la Cámara, pero sí participa en proyectos a través de alianzas”, puntualizó Grgic. En ese sentido, planteó que el juicio en Londres debe ser visto como un disparador para reforzar buenas prácticas, más que como una advertencia directa sobre un posible desastre similar en San Juan.

“El caso de Brasil debe servir para reflexionar”

Para el titular de la Cámara Minera, el foco no debería estar puesto únicamente en lo que hizo BHP en otro país, sino en la oportunidad que representa este tipo de casos para revisar y fortalecer los propios mecanismos de control. “No se trata de pensar que lo de Brasil puede pasar acá tal cual. Se trata de entender que este tipo de eventos deben hacernos preguntar si estamos haciendo lo suficiente para evitar cualquier riesgo”, reflexionó.

Grgic concluyó que, aunque San Juan cuenta con fortalezas institucionales y técnicas, el caso brasileño funciona como un recordatorio del nivel de responsabilidad que conlleva la actividad minera: “La minería moderna debe estar permanentemente revisando sus estándares. No podemos relajarnos ni dar nada por sentado”.

El desastre de Samarco: el caso que sacudió al mundo

El 5 de noviembre de 2015, la rotura de la represa de desechos mineros en la localidad de Mariana, en el estado brasileño de Minas Gerais, provocó una avalancha de lodo tóxico que mató a 19 personas, contaminó más de 600 kilómetros de ríos y desplazó a cientos de familias. La empresa BHP, que operaba la mina junto a la brasileña Vale, es ahora juzgada en el Reino Unido por su presunta responsabilidad. La sentencia podría sentar un precedente mundial sobre cómo las multinacionales responden por los daños causados en países en desarrollo.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad