Publicidad

Economía > En San Juan

Tras operar en niveles "muy bajos", la construcción busca apoyarse en la minería

La actividad del sector en la provincia se encuentra en niveles "muy bajos", apenas superando los registros de la pandemia en cuanto a empleo. La paralización de fondos nacionales y la inaccesibilidad al crédito privado dejaron a las pymes en una situación crítica, mientras la provincia intenta sostener el rubro con recursos propios.

La gestión orreguista fue clave en la reactivación, asumiendo el financiamiento de proyectos con recursos propios.

El primer semestre de 2025 fue un período de fuertes altibajos para la actividad de la construcción en San Juan, pero el balance general que arrojó Enrique Velasco, presidente de la Cámara Empresaria de la Construcción (Caemeco), es de una situación "realmente alarmante". A pesar de algunas reactivaciones lentas, la falta de financiamiento de la nación generó una parálisis inicial de la obra pública, con el sector operando en niveles "muy bajos". Para lo que resta del año, buscan apoyarse en la minería y los proyectos que están despegando en la provincia.

El empleo, por debajo de niveles históricos

Una de las métricas más preocupantes es la baja cantidad de mano de obra ocupada. Según la última medición del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) correspondiente a abril, en San Juan hay alrededor de 7.500 obreros ocupados. Este número, aunque auspicioso si se compara con los 2.500-3.000 que la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) mencionó hace unos meses, está muy lejos de los más de 10.000 trabajadores que históricamente se ocupaban en la provincia. A nivel nacional, la cifra asciende a unos 95.000 trabajadores. Enrique Velasco subrayó en diálogo con radio Estación Claridad que los niveles de empleo actuales "apenas superan la cantidad de obreros que había en el momento de la pandemia", lo que refuerza la gravedad de la situación.

Publicidad

El rol crucial del financiamiento provincial

La interrupción abrupta de la obra pública nacional por parte de la actual conducción dejó un vacío enorme. En este escenario, la gestión orreguista fue clave en la reactivación, asumiendo el financiamiento de proyectos con recursos propios. Muchas obras de vivienda que quedaron paralizadas comenzaron a retomarse, aunque sea lentamente. Velasco fue enfático al afirmar que, si no fuera por las obras de carácter provincial, la actividad de la construcción en la provincia "estaría prácticamente en cero en estos momentos". Los recursos provinciales, aunque significativos en este contexto, no son comparables con los fondos que Nación destina a la obra pública en momentos de normalidad.

El escenario de la obra privada y los créditos

Frente a la parálisis de la obra pública nacional, una de las premisas fue que las empresas se reconvirtieran hacia la obra privada. Sin embargo, esta alternativa también se encuentra "bastante parada". La razón principal radica en la inaccesibilidad de los créditos hipotecarios y las tasas de interés que cobran los bancos, que siguen siendo prohibitivas para el público en general, a pesar de los anuncios a nivel nacional.

Publicidad

Perspectivas a futuro: corto y mediano plazo con desafíos y esperanzas

Al mirar hacia el horizonte, el panorama no es alentador para el corto ni el mediano plazo. Velasco expresó que será "muy difícil de retomar" el paradigma de la obra pública tal como se venía haciendo. Las empresas están "buscando alternativas". Una de las principales esperanzas se deposita en el sector minero, con el inicio de la producción en Hualilán y la actividad de otros proyectos. En el sector vislumbran la posibilidad de que la mano de obra de la construcción pueda "encaminarse" hacia este rubro.

La idea del gobierno nacional de que las empresas financien directamente la obra pública, cobrándose posteriormente (por ejemplo, mediante peajes en obras viales), no se percibe como una solución viable o promisoria para el sector en San Juan. No hay nada concreto al respecto, y si bien se ha explorado en otras regiones, la mayoría de las rutas no tienen suficiente tránsito para ser rentables para las empresas privadas. Además, este tipo de operaciones solo serían posibles para las grandes empresas, no para las Pymes de San Juan, que carecen de los recursos propios o el acceso a financiamiento en el contexto actual de crédito "muy inaccesible" y "sumamente caro".

Publicidad

Las Pymes, en momentos "muy duros"

El impacto de esta situación se siente con especial crudeza en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la construcción en San Juan. Velasco confirma que están pasando "momentos muy duros", con algunas sin trabajo. Estas empresas se esfuerzan "a duras penas" por mantener a su personal, el cual llevó años formar y representa una "pérdida muy significativa" no solo económica, sino también de capital humano. El sector PYME se encuentra "bastante deprimido", "rebuscándose" para encontrar nuevas vías de actividad.

A pesar de la difícil coyuntura, el sector no pierde la esperanza. "No vamos a bajar los brazos", afirmó Velasco, señalando que "seguiremos en la actividad y tratando de buscar alternativas".

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS