Publicidad

Comunidad > Tras la medida cautelar

Raúl Montenegro: “El quebracho debe quedarse, lo que debe moverse es la ruta”

DIARIO HUARPE dialogó con Raúl Montenegro, biólogo Nobel Alternativo y referente ambiental, tras la negativa judicial a frenar el traslado del quebracho blanco en Villa Allende. Mientras se abre una nueva vía legal, la presión política crece para salvar al árbol símbolo de la resistencia contra el atropello ambiental.

Hace 10 horas
La Funam y vecinos denuncian una “total improvisación” técnica por parte del gobierno provincial de Córdoba y del Municipio de Villa Allende. 

El lunes 30 de junio, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), representada por los doctores Raúl Montenegro y Juan Smith, presentó una medida cautelar de urgencia ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tercera Nominación de Córdoba. El objetivo: detener de forma inmediata las tareas que buscan trasplantar el quebracho blanco de más de 280 años ubicado en la avenida Padre Luchesse, en Villa Allende. Según los expertos, el traslado equivale a una "muerte prematura" del árbol. Sin embargo, la justicia rechazó el pedido. Montenegro, en diálogo con DIARIO HUARPE, confirmó el revés, aunque destacó un efecto inesperado: “Gracias a lo que hicimos, ahora se puede hacer la apelación”, afirmó. Esta nueva vía jurídica, explicó el biólogo, no estaba habilitada tras el rechazo de un amparo anterior, pero ahora se abrió una oportunidad legal que ya está siendo trabajada por los promotores originales, con apoyo técnico de Funam.

A contrarreloj, cuentan con 48 horas para avanzar con la apelación y buscar que la justicia revierta su postura. Aunque Funam no puede apelar directamente por no ser parte principal en el expediente, Montenegro aseguró que seguirán colaborando activamente.

Publicidad

Una pausa en las obras: ¿oportunidad o estrategia?

Mientras los expedientes judiciales siguen su curso, las obras para la construcción de la nueva traza vial en Villa Allende han sido detenidas.

Según Montenegro, esta interrupción no responde a una decisión judicial, sino a un cálculo político del gobierno provincial: “El gobernador y la ministra de Ambiente están organizando una cumbre sobre el cambio climático y no quieren tener problemas”.

Publicidad

Raúl Montenegro, biólogo Nobel Alternativo y referente ambiental de Córdoba.

Para el Nobel Alternativo esta tregua representa una oportunidad política crucial. “La idea es ver si se logra una decisión política de que el árbol se quede en el lugar”, señaló, y confió en que se pueda lograr “entre hoy y mañana”, aprovechando el contexto de visibilidad internacional que representa la cumbre. Mientras tanto, el frente judicial sigue activo, “ganando tiempo” para que la presión pública y política dé sus frutos.

Trasplante letal y daño irreversible

El diagnóstico ambiental es claro. Las maniobras realizadas hasta el momento ya han afectado al árbol, con zanjas cavadas a su alrededor y raíces laterales cortadas.

Publicidad

Si bien las raíces profundas aún no fueron dañadas, Montenegro advirtió que un traslado completo implicaría "cortar todas las raíces profundas", lo que sería "la muerte segura" para el ejemplar.

Improvisación técnica

La Funam y vecinos denuncian una “total improvisación” técnica por parte de Caminos de las Sierras, la Municipalidad de Villa Allende y la empresa constructora Federico e Hijos SA.

“No hay rigor científico en lo que están haciendo”, afirmó Montenegro, recordando que especies como el quebracho blanco, de hoja perenne, no almacenan tantas reservas en sus raíces como los árboles caducifolios, lo que los vuelve más vulnerables al estrés del trasplante.

A esto se suma la nula consideración de la biodiversidad asociada al árbol: aves, insectos, microorganismos del suelo y otras formas de vida que dependen del quebracho y su entorno.

“La empresa solo quiere sacarse el árbol de encima para que pase por allí la ruta”, denunció Montenegro, quien insiste en que “existen alternativas viables que conservan el árbol y permiten la funcionalidad vial”.

Más que un árbol: un símbolo de resistencia

El árbol, cuya edad se estima entre 283 y 293 años, se ha convertido en un verdadero ícono local y nacional. “Es un icono natural, pero también cultural”, aseguró Montenegro. La causa ha trascendido fronteras y despertado el apoyo de figuras como Adolfo Pérez Esquivel, León Gieco, Ricardo Mollo y el preparador físico Fernando “el Profe” Signorini, entre otros.

La lucha por este ejemplar es también una crítica directa a la gestión ambiental provincial. “Nos queda menos del 3% de la superficie original de bosque nativo”, lamentó el especialista, y calificó de “vergonzoso” que el gobernador Martín Llaryora y la ministra Victoria Flores impulsen una cumbre sobre cambio climático mientras no son capaces de preservar un árbol icónico.

“No es gestión ambiental, es pintura verde”, disparó Montenegro. Para él, la cumbre internacional organizada por el gobierno tiene como prólogo “el asesinato premeditado de un quebracho blanco”.

El árbol resiste, el pueblo también

A pocos metros del árbol, un acampe de vecinos y activistas mantiene viva la protesta. “Están soportando temperaturas de 2 o 3 grados bajo cero. Es un sacrificio muy, muy grande”, destacó Montenegro. La movilización popular, sostuvo, representa un “rugido local y nacional” contra una política que prioriza obras sin perspectiva ambiental.

El mensaje de Montenegro es claro: “El quebracho debe quedarse donde está. Lo que debe moverse es la ruta”.

Para muchos, ese árbol ya no es solo un ser vivo. Es la memoria de un territorio, la voz de una comunidad y un límite visible frente a los atropellos ambientales que, cada vez más, la ciudadanía está decidida a enfrentar.

 

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS