Mundo > Fenómeno astronómico
Cuándo y dónde ver la espectacular “Luna de Sangre"
Durante más de cinco horas la Luna pasará por distintas fases, y en el momento de mayor esplendor, se teñirá de un tono rojizo que podrá observarse a simple vista.
POR REDACCIÓN
El 7 de septiembre de 2025, el cielo ofrecerá un espectáculo único: un eclipse lunar total, conocido como “Luna de Sangre”. El evento se extenderá durante unas cinco horas y media, con todas sus fases: penumbral, parcial y total. La etapa más impactante será la totalidad, cuando la Luna quede completamente cubierta por la sombra de la Tierra, lo que ocurrirá entre las 17:29 y las 18:51 UTC, alcanzando su punto máximo a las 18:11 GMT, es decir, las 20:11 en horario central europeo.
El fenómeno será visible en amplias regiones del planeta, incluyendo Europa, Asia, África, Australia, el este de América del Sur y el oeste de América del Norte. Coincidirá además con el perigeo lunar, el punto más cercano de la Luna a la Tierra, lo que hará que se vea más grande y brillante que de costumbre.
El término “Luna de Sangre” describe el color rojizo que adquiere el satélite durante un eclipse total. Este tono se produce porque la atmósfera terrestre filtra la luz solar: dispersa las longitudes de onda más cortas, como el azul, y deja pasar las más largas, como el rojo y el naranja, que iluminan la superficie lunar. Es el mismo efecto que tiñe de anaranjado el Sol en los amaneceres y atardeceres.
Los especialistas recomiendan el uso de aplicaciones astronómicas, como Sky Tonight, para consultar horarios exactos según la ubicación del observador y recibir recordatorios para no perderse el fenómeno. La intensidad del color dependerá también de factores atmosféricos, como la presencia de polvo o ceniza volcánica en la atmósfera.