Publicidad
Publicidad

Provinciales > Concientización

Destruyeron jaulas y tramperos ante el peligro de extinción de aves autóctonas en San Juan

En el Parque Sarmiento, departamento Zonda, destruyeron más de 200 jaulas y tramperos confiscados para crear conciencia sobre la extinción de aves autóctonas. A qué apunta esta iniciativa, con el foco puesto en las futuras generaciones.

Por Julieta Flores Méndez
Hace 3 horas

La actividad central del Segundo Festival de las Aves de la provincia tuvo que ver con destruir jaulas y tramperos. (Foto gentileza)

Durante el Segundo Festival de las Aves, celebrado en el Parque Provincial Presidente Sarmiento en Zonda, se realizó la destrucción simbólica de más de 200 jaulas y tramperos confiscados en operativos ambientales. La iniciativa formó parte del Segundo Festival de las Aves, encabezada por la Secretaría de Ambiente, en donde el director del parque expresó que el objetivo de todo fue generar conciencia sobre la amenaza de extinción que enfrentan varias especies autóctonas sanjuaninas, poniendo énfasis en algunas especies puntuales.

(Foto gentileza)

Cristián Piedrahita, responsable técnico del Parque Presidente Sarmiento, confirmó a DIARIO HUARPE que los elementos destruidos provenían de allanamientos y operativos que hacen los inspectores de la Secretaría de Ambiente en toda la provincia. Agregó que: “Apostamos fuerte a lo que es educación ambiental. Estas jaulas representan el sufrimiento de muchas aves capturadas ilegalmente, por eso las destruimos frente a la comunidad como un compromiso con su libertad y conservación”.

Publicidad

Hubo gran concurrencia al evento en el marco del Segundo Festival de las Aves. (Foto gentileza)

Acerca de la iniciativa desarrollada el fin de semana pasado, en el evento se conformó en el suelo una figura gigante con forma de cabeza de ave, creada con las jaulas incautadas, de unos nueve metros de extensión. “Fue un trabajo colectivo. Plasmamos la silueta de un ave sobre el terreno, algo que desde el aire se ve imponente y tiene un fuerte valor simbólico”, describió Piedrahita.

Segundo Festival de las Aves. (Foto gentileza)

El funcionario advirtió sobre la crítica situación de varias especies autóctonas que están al borde de desaparecer. Hasta hace algunos años, el cardenal amarillo aún podía observarse en estado silvestre en Valle Fértil, cerca del límite con La Rioja. Hoy, en San Juan, resulta muy difícil encontrar ejemplares libres de esta especie. En los departamentos cercanos a la capital sanjuanina, aves como el benteveo, las diucas y los jilgueros son las más capturadas, y aunque no se encuentran en riesgo de extinción no quita el hecho de que a futuro corran riesgo de extinguirse. En Valle Fértil, además, suelen capturarse ejemplares de reina mora y rey del bosque, especies cuya continuidad podría verse comprometida si la presión de caza continúa.

Publicidad

Piedrahita también destacó la riqueza natural del parque: “Solo en el Parque Sarmiento tenemos registradas 172 especies de aves, algunas que se han visto solo una vez y otras más frecuentes. Es un patrimonio que debemos cuidar entre todos”, afirmó, y a su vez invitó a ver el registro oficial provincial que se realiza desde los años 80' hasta la actualidad en formato PDF.

“Sería muy triste que las próximas generaciones no puedan disfrutar de esas especies en estado silvestre y solo las conozcan por fotografías”, reflexionó el director. “Creemos que los más jóvenes pueden hacer clic, pueden cambiar y entender que hay mil formas de apreciar a las aves sin comprometerlas”, añadió.

Publicidad

Agregó que por ahora, otras de las actividades que realizan desde Ambiente es recorrer escuelas de Zonda, charlando sobre la importancia de las aves, el valor de ellas, por qué cuidarla, qué aportan al ecosistema como la sociedad, entre otros ítems. "Muchos desconocen sobre eso. Entonces es una tarea firme para para educar" sostuvo Piedrahita.

La actividad de concientización causó un impacto significativo y las autoridades esperan que se traduzca a generaciones futuras. Este evento contó con la participación de la Escuela Agrotécnica de Zonda, la Fundación Azara, EOS, Bodega Xumek y diversas áreas de la Secretaría de Ambiente, como el Centro Ambiental Anchipurac, Parque de la Biodiversidad y la Dirección de Conservación.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS