Publicidad
Publicidad

Economía > Oro y cobre

El proyecto minero Altar avanza con una inversión de US$1.500 millones

Aldebarán Resources presentará el Estudio Económico Preliminar del yacimiento, que cuenta con 32.000 millones de libras de cobre y 6,7 millones de onzas de oro. El plan prevé una inversión inicial superior a USS1.500 millones.

POR REDACCIÓN

Hace 8 horas
Vista de dron del proyecto de cobre. Foto: Gentileza Reuters/Ramiro Gómez

El proyecto minero Altar avanza hacia una etapa decisiva que podría marcar un antes y un después en la minería argentina. La compañía canadiense Aldebarán Resources presentará en septiembre el Estudio Económico Preliminar (PEA), un documento clave que definirá la viabilidad económica y el potencial productivo de uno de los yacimientos más prometedores del país.

La magnitud del depósito ya lo posiciona entre los proyectos más importantes de la región: se estiman 32.000 millones de libras de cobre y 6,7 millones de onzas de oro en recursos. El vicepresidente y country manager de la firma, Javier Robeto, adelantó a la agencia Reuters que la PEA contempla una inversión inicial superior a US$1.500 millones.

Publicidad

Hasta el momento, el desarrollo de Altar demandó más de US$200 millones en exploración, con 199.000 metros perforados. Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de exploración avanzada y prevé una vida útil estimada de entre 20 y 25 años, aunque se analiza la posibilidad de extenderla.

Uno de los descubrimientos más relevantes en los últimos tres años fue Altar United, una zona con mayor ley de cobre que abre la posibilidad de un esquema de explotación híbrido: parte a cielo abierto y parte subterránea.

Publicidad

Robeto explicó que la PEA será fundamental porque, por primera vez, se podrán evaluar los parámetros económicos del proyecto. “Es un hito muy importante para Altar porque el mercado, la industria y nosotros mismos vamos a poder dimensionar la magnitud del proyecto”, afirmó.

El documento contemplará dos escenarios productivos:

  • Producción de concentrado de cobre.
  • Obtención de cátodos de cobre, siguiendo el modelo de la mina Los Azules, también en San Juan.

“Va a ser una PEA dual. La idea es analizar los pros y contras de cada alternativa”, explicó el directivo.

Publicidad

Próximos pasos y desafíos

El cronograma de Aldebarán Resources apunta a alcanzar la prefactibilidad económica a fines de 2026. Actualmente, la compañía posee el 80% del proyecto, mientras que el 20% restante pertenece a la minera sudafricana Sibanye-Stillwater.

Uno de los desafíos que enfrenta el desarrollo es ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) del Gobierno nacional, que otorga beneficios fiscales y seguridad jurídica. El plazo vence en julio de 2026, con posibilidad de prórroga por un año. “Quizás Altar logre entrar, pero no es seguro. Si se corta el RIGI, la carga impositiva vuelve al 54% y eso deja fuera de juego a cualquier proyecto”, advirtió Robeto.

Otro punto pendiente es la aplicación de la Ley de Glaciares, que el ejecutivo calificó como “imprecisa”, y remarcó la necesidad de claridad sobre las áreas protegidas y habilitadas para la actividad minera.

El contexto minero y el impacto nacional

Hasta ahora, el Gobierno de Javier Milei recibió solicitudes para incorporar 20 proyectos al RIGI por más de US$33.600 millones. De ellos, se aprobaron seis por más de US$13.000 millones, especialmente en minería, energía y oil & gas. En el debut del régimen, Vaca Muerta acaparó la atención, pero en los últimos meses la balanza se inclinó hacia la minería, con pedidos de gigantes como Glencore, que busca incluir sus proyectos de cobre El Pachón y Agua Rica, con inversiones por US$13.300 millones.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS