Judiciales > Causa Cuadernos
Inicia el juicio por coimas con Cristina Kirchner y más de 70 imputados
Inicia este jueves el juicio por la denominada Causa Cuadernos, con más de 70 imputados, entre ellos Cristina Kirchner, Julio De Vido y José López. Se investigan presuntas coimas millonarias entre empresarios y funcionarios durante los gobiernos kirchneristas.
POR REDACCIÓN
Este jueves comienza uno de los juicios más trascendentes de las últimas décadas en Argentina: el de la denominada Causa Cuadernos, en la que se investiga un presunto sistema de recaudación ilegal de fondos durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. El Tribunal Oral Federal N°7 juzgará a más de 70 imputados, entre ellos la expresidenta, el exministro de Planificación Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas José López, y el exchofer Oscar Centeno, autor de las anotaciones que dieron origen al caso.
El expediente, iniciado en 2018 por el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, describe un circuito de sobornos que habría operado entre 2003 y 2015, mediante el cual empresarios de la obra pública entregaban dinero a funcionarios del Ejecutivo. Según la fiscalía, los imputados “integraron una asociación ilícita destinada a organizar un sistema de recaudación de fondos para enriquecerse ilegalmente y financiar otros delitos”.
El juicio será íntegramente virtual, con audiencias semanales todos los jueves a las 9:30 horas, transmitidas por YouTube. Por la magnitud del caso, el proceso se desarrollará por etapas y podría prolongarse durante varios años. Se estima que participarán 299 testigos, entre funcionarios, empresarios y excolaboradores que se acogieron a la figura del arrepentido.
Entre los acusados figuran Cristina Kirchner, señalada como jefa de la organización; Julio De Vido, acusado de supervisar los contratos de obra pública; y Roberto Baratta, sindicado como recaudador. También aparecen empresarios como Ángelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Hugo Eurnekian y Cristóbal López, quienes admitieron pagos de sobornos a cambio de beneficios contractuales.
Un peritaje de Gendarmería Nacional, realizado este año, confirmó que las anotaciones atribuidas a Centeno fueron escritas de su puño y letra y constituyen prueba clave en el expediente. En total, se juzgarán 93 hechos de corrupción y se analizarán más de 899 testimonios en causas conexas.
Las penas previstas por asociación ilícita oscilan entre 3 y 10 años de prisión, elevándose a 5 años para los organizadores o líderes del esquema. La fiscalía, encabezada por Fabiana León, descartó cualquier acuerdo económico con los empresarios implicados al afirmar que “la corrupción se juzga, no se paga”.