Publicidad
Publicidad

Yo te Invito > Ambiente y urbanismo

Jardines secos como respuesta ante la crisis hídrica en San Juan

La arquitecta Laura Rocamora explicó en HUARPE TV cómo diseñar jardines secos que cuiden el ambiente y se adapten al clima de San Juan.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
La conductora Ana Paula Zabala junto a la arquitecta, Laura Rocamora. Foto: DIARIO HUARPE 

La arquitecta Laura Rocamora, compartió su perspectiva sobre un tema de gran relevancia para la provincia: el diseño de espacios verdes con bajo consumo de agua. En el segmento "Yo Construyo" del programa "Yo Te Invito", emitido por HUARPE TV por TDA (19.2) y por la plataforma KICK, la profesional destacó la importancia de la sostenibilidad ante el desafío de la crisis hídrica que afecta a la región. En ese contexto, impulsó la idea de crear jardines secos, también conocidos como xerófilos, como una alternativa inteligente y funcional para el ecosistema.

Publicidad

Durante su intervención, la experta enfatizó que la falta de agua es un problema que requiere la colaboración de todos los sectores de la comunidad. En este sentido, la adopción de jardines que utilizan especies con poca necesidad de riego se presenta como una opción adecuada. Rocamora afirmó que este tipo de diseño no solo ayuda a preservar el vital elemento, sino que también ofrece un mantenimiento sencillo y genera espacios visualmente agradables, desafiando la idea de que un jardín sin césped es menos atractivo.

"Nuestra provincia realmente tiene una crisis hídrica importante", sostuvo la especialista. "Por lo tanto, es una buena alternativa cuidar el recurso del agua y sobre todo en tratar de no desperdiciar el mantenimiento de verdes".

La arquitecta detalló dos estilos principales de estos espacios: el orgánico y el geométrico. El primero se caracteriza por sus formas curvas y su apariencia más natural y relajada, que combina diferentes texturas de hojas y utiliza grandes piedras y lajas para crear senderos. En contraste, el segundo se distingue por sus líneas definidas y su diseño más prolijo y ordenado, ideal para quienes prefieren la simetría. "Vimos lo orgánico y ahora vamos a ver lo geométrico. Es decir, vamos a tratar de identificarnos como personas y conocer qué tipo de diseño nos gustan", explicó Rocamora. Ambos modelos tienen la ventaja de requerir un mantenimiento mínimo, lo cual los hace ideales para la vida moderna. "Los dos implican el mismo mantenimiento, que es casi cero", sentenció.

Publicidad

dos estilos principales de estos espacios: el orgánico (margen izquierdo) y el geométrico (margen derecho).

Para mantener la estética impecable, la especialista brindó dos consejos clave: colocar una red debajo de las piedras para evitar que se hundan y utilizar cintas metálicas o plásticas para delimitar las áreas y prevenir que las piedras de distintos colores se mezclen. Además, Rocamora recomendó utilizar plantas locales, como cactus y suculentas, por su resistencia y adaptación al clima desértico, refiriendo a que, "ya son especies que están adaptadas al suelo, no vamos a necesitar tenerle tanto cuidado como otras especies", concluyó.

En definitiva, el mensaje de la profesional es claro: es posible disfrutar de un jardín bello y responsable con el medio ambiente, sin necesidad de sacrificar grandes cantidades de agua, sobre todo en el clima que debe sobrellevar la provincia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS