Economía > Datos oficiales
En San Juan, la inflación acumulada fue menor a la media nacional
El Indec informó una inflación acumulada del 17,3% para el país en lo que va del año. En contraste, los datos del IIEE provincial revelaron que en San Juan el acumulado es del 16%. Ambas mediciones coincidieron en que la suba de precios para julio fue del 1,9%.
Por Marcos Ponce
San Juan se posicionó como una de las pocas jurisdicciones del país que logró mantener su inflación acumulada por debajo de la media nacional en los primeros siete meses del año. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación de julio a nivel nacional fue del 1,9%, lo que elevó el acumulado anual al 17,3%. Sin embargo, en San Juan, y a pesar de que el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE) también reportó un 1,9% para julio, el acumulado anual es significativamente menor, alcanzando el 16%.
El informe nacional del Indec mostró que la suba del 1,9% en julio estuvo impulsada principalmente por un aumento del 2,4% en los precios regulados, mientras que los productos estacionales registraron incrementos menores, por debajo del 2%. Las mediciones de consultoras privadas, como Equilibra, coincidieron con estos datos, enfatizando que los precios regulados fueron el motor de la inflación nacional en el mes. Este escenario contrasta con el de San Juan, donde el factor que más impulsó el aumento de precios en julio fue la división de Transporte, con un 3,8%.
En cuanto al impacto del salto cambiario que el dólar experimentó a fines de julio, que fue del 14%, las mediciones privadas sugieren que su efecto pleno sobre los precios se sentirá con mayor fuerza en agosto. El traslado a los precios de los productos y servicios en julio fue, en general, moderado, lo que sugiere que la presión inflacionaria podría intensificarse en el próximo mes, tanto a nivel nacional como provincial.
El análisis a nivel regional del Indec también revela una gran disparidad en el comportamiento de los precios en todo el país, lo que subraya la particularidad del caso sanjuanino. Mientras San Juan mantiene su inflación acumulada en un nivel relativamente bajo, otras provincias de la región mostraron incrementos muy superiores. El informe del INDEC destacó que Jujuy, por ejemplo, registró una preocupante suba del 3,9% en julio, mientras que Catamarca y Corrientes experimentaron aumentos del 2,5%. En el otro extremo, las provincias con las menores subas fueron Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%).
Estas cifras nacionales evidencian la compleja dinámica inflacionaria que afecta de manera desigual a las distintas regiones del país. En este contexto, el desempeño de San Juan, que logra mantener un acumulado anual por debajo de la media nacional y de varias provincias de la región, es un dato a destacar. Esto no solo refleja un manejo económico más cauto, sino que también tiene un impacto directo en el poder adquisitivo de los sanjuaninos, que, a pesar de los desafíos, se ven menos afectados por el alza de precios que el promedio de los argentinos.