Publicidad
Publicidad

País > Informe

Educación argentina en deuda: el 55% de alumnos de primaria no lee bien

Un informe de Argentinos por la Educación revela progresos en cobertura y en la prioridad política hacia la alfabetización, pero alerta sobre desafíos persistentes: baja calidad de aprendizajes, rezagos en sala de 3 y dificultades para garantizar trayectorias completas en la secundaria.

Hace 5 horas
El documento destaca los errores a mejorar en la educación secundaria. Foto: Gentileza

A casi un año de la firma del Acuerdo por la Educación, el monitoreo realizado por Argentinos por la Educación muestra luces y sombras en el cumplimiento de las prioridades educativas. El documento destaca avances en el nivel inicial y en la centralidad que ha cobrado la alfabetización en la agenda pública, aunque advierte sobre deudas en la secundaria y en la calidad de los aprendizajes en general.

El compromiso multisectorial, firmado en 2024 por más de 200 referentes de distintos sectores, fijó 10 prioridades para transformar la educación argentina. El objetivo del monitoreo es evaluar progresos y detectar áreas críticas que requieren continuidad de políticas y financiamiento sostenido.

Publicidad

Secundaria: permanencia con aprendizajes

La tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó de 24% en 2018 a 15% en 2024. Pese al avance, especialistas advierten que la meta no es solo retener estudiantes, sino garantizar aprendizajes de calidad.

“La finalización de la secundaria con aprendizajes significativos requiere acompañamiento sostenido a lo largo de toda la trayectoria escolar”, señaló Valeria Abusamra (Conicet – UBA – Flacso).

Publicidad

En la misma línea, Sandra Ziegler (UBA – Flacso) advirtió que la baja en la deserción “es un logro, pero no refleja la calidad de los aprendizajes ni la relevancia de la experiencia escolar”.

Nivel inicial: la deuda en sala de 3

En el nivel inicial, el informe registra una cobertura del 91,2% en sala de 4 años y del 97,3% en sala de 5. Sin embargo, la sala de 3 apenas alcanza el 53,7%. La meta es llegar al 100% en los tres niveles hacia 2030, lo que implicará expandir jardines, redistribuir aulas y reforzar la formación docente. La baja de natalidad plantea además nuevos desafíos sobre cómo planificar esa ampliación.

Publicidad

Primaria: la alfabetización como prioridad

En primaria, el objetivo es que para 2030 el 85% de los estudiantes logre un dominio lector sólido al finalizar el primer ciclo. La Secretaría de Educación Nacional y las carteras provinciales han priorizado esta agenda y se aplicaron pruebas Aprender de Alfabetización en 3º grado. Pero los resultados muestran una deuda estructural: el 54,9% de los alumnos no alcanza el nivel esperado en lectura.

“Los cambios significativos en educación requieren constancia y continuidad. La evidencia muestra que los programas de alfabetización basados en ciencia producen mejoras reales, pero es clave la formación y acompañamiento docente”, explicó Clara Zavalia, cofundadora de Intelexia.

Profesión docente: el punto débil

El informe también expone el bajo reconocimiento social de la docencia: Argentina ocupa el puesto 31 de 35 en el Índice Global de Estatus Docente. En la semana del Día del Maestro, el dato cobra especial relevancia.

Para Romina de Luca (Conicet – Ceics), el principal problema sigue siendo la falta de metas nacionales claras. “La restricción presupuestaria tampoco ayuda: infraestructura, salarios y condiciones laborales impactan en la tarea cotidiana y en la formación continua”, advirtió.

Otras prioridades

El documento también detalla progresos en sistemas de información educativa, con cobertura cercana al 100% de estudiantes registrados, y señala desafíos pendientes en gestión escolar, financiamiento, tiempo de aprendizaje y currículum.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS